Ivan Petrovich Pávlov (1849-1936), nació en Ryazan, Rusia, era el mayor de once hermanos; de joven pensó en la idea de estudiar la carrera de teología y convertirse en sacerdote, pero a medida que fue creciendo su mente activa empezó a interesarse por los trabajos de Charles Darwin, Pissarev e Iván Sechenov, y eso le empujó a estudiar ciencias naturales.

Comenzó sus estudios en 1870, en el departamento de Historia Natural de la Facultad de Física y Matemáticas de la Universidad de San Petersburgo, donde se centró en la fisiología animal y en química; su profesor de fisiología influyó tanto en él que decidió seguir su educación por esa rama e ingresó en la Academia de Medicina y Cirugía para doctorarse.

Viajó a Alemania para trabajar con Ludwig y Heidenhein, y a su vuelta a Rusia trabajó en un laboratorio de fisiología, desarrollando sus propias ideas.

En 1880 le nombraron profesor de farmacología de la Academia Militar de Medicina y director del Departamento de Fisiología en el Instituto de Medicina Experimental, lo que le valió para poder tener su propio laboratorio y trabajar en sus experimentos.

Sus investigaciones científicas se centraron en tres áreas: la fisiología de la circulación de la sangre, el estudio de las glándulas digestivas y el estudio de los reflejos condicionados.

En 1904 ganó el Premio Nobel de Fisiología.

La influencia de Pávlov ha sido enorme en psicología, el papel del condicionamiento se sigue investigando en la actualidad, y se ha extendido a otras áreas de la ciencia como la biología o las neurociencias.

En relación al condicionamiento clásico, Pávlov observó, durante un experimento con perros, cómo estos salivaban anticipadamente cuando veían u olían la comida o cuando se acercaban los encargados de dársela. A raíz de eso, consiguió que salivaran al escuchar una campanilla, resultado de una asociación con la presencia de la comida.

Los diversos estudios que aparecieron tras el condicionamiento clásico han sido clave para ayudarnos a entender algunas partes del aprendizaje humano, cómo aparecen las fobias o cómo se relacionan nuestras emociones con los nuevos estímulos.

Estos trabajos de Pávlov se estudian en las ramas de psicología y educación, ya que es considerado uno de los investigadores más importantes de nuestros tiempos.

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

El condicionamiento clásico se produce cuando se presentan dos estímulos a la vez, uno de ellos es un estímulo incondicionado (EI) que provoca una respuesta incondicionada (RI); el segundo como se asocia al primero, se vuelve un estímulo condicionado (EC) provocando también una respuesta, una respuesta condicionada (RC).

Si el estímulo condicionado (EC) se ofrece en numerosas ocasiones en ausencia del estímulo incondicionado (EI), finalmente la respuesta condicionada (RC) disminuye o desaparece, aunque en ocasiones puede volver a aparecer con el tiempo.

Para que se entienda más fácilmente, el procedimiento del condicionamiento clásico realizado por Pávlov tiene dos estímulos, el primero sería un tono o una luz, con el cual al principio del experimento no se obtiene respuesta de salivación en el perro; el segundo estímulo es un alimento que, por sí sola, provoca en el animal una respuesta de salivación. El tono o la luz serían el estímulo condicional (EC) y el alimento, el estímulo incondicional (EI).

El tono o la luz son los estímulos condicionados porque son capaces de provocar la salivación cuando van unidos a la presencia del alimento (presentados en repetidas ocasiones durante el experimento) es decir, la salivación está condicionada por la unión de estos dos estímulos (tono-luz (EC) y alimento (EI)).

Asimismo, con este procedimiento se obtienen dos tipos de respuesta: la respuesta condicional (RC) y la respuesta incondicional (RI). La respuesta incondicional (la salivación) se produce con la presencia del estímulo incondicional (el alimento); la respuesta condicional aparece después de varios ensayos donde el estímulo condicional (la luz o el tono) y el estímulo incondicional (el alimento) se presentan juntos.

Entonces, ¿cómo generaba Pávlov un condicionamiento clásico?

Presentaba al perro el EI (la comida) junto al EC (el tono o la luz) durante varias sesiones, al principio la RI (salivación) era automática cuando veía el EI, haciendo caso omiso al EC, pero con el paso de las sesiones el perro ya era capaz de asociar ambos estímulos y cuando se presentaban juntos, el EC pasó a generar la RC.

El condicionamiento clásico explica cómo los seres humanos consiguen respuestas fisiológicas, respuestas emocionales y actitudes hacia algunos estímulos. Y propone dos estrategias para paliarlas, la extinción y el contracondicionamiento.

 

REFERENCIAS:
  • Gutiérrez, G. (1999). Iván Petrovich Pavlov (1849-1936). Revista Latinoamericana de Psicología, 31(3), 557-560.
  • Pávlov, I. P., & Gil Novales, R. (1993). Reflejos condicionados e inhibiciones. Planeta-De Agostini.