CONADIS (Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades) sugiere que la discapacidad física es aquella que abarca “toda deficiencia corporal y/o visceral que ocasionan dificultad significativa o imposibilidad para caminar, correr, manipular objetos con las manos, subir o bajar gradas, levantarse, sentarse, mantener el equilibrio, controlar esfínteres, entre otras. Estas deficiencias pueden ser evidentes (amputaciones, paraplejia, hemiparesia, etc.), pero también provocan el daño y la limitación en la función de órganos internos, y por lo tanto en muchas ocasiones pueden ser imperceptibles (fibrosis quística de páncreas, insuficiencia renal crónica terminal, epilepsia de difícil control, enfermedades cardiacas, etc.)”.

Como docentes es importante conocer el área corporal que está afectado, ya que el tipo de actividades que se realicen en el aula deberán adaptarse para que el niño pueda participar en ellas de forma natural.

La intervención educativa irá destinada a garantizar que el niño adquiera los conocimientos y competencias requeridas en ese curso escolar, aunque para ello se necesiten adaptaciones curriculares, tecnología adicional, personal de apoyo, etc.

Dividiré las zonas corporales en cuatro:

  • Miembros superiores: las dos extremidades que van desde la articulación del hombro hasta la articulación distal de los dedos de la mano.
  • Miembros inferiores: las dos extremidades que van entre la articulación de la cadera y la articulación distal de los dedos de los pies.
  • Órganos fonoarticulatorios: los elementos de la anatomía que influyen en la emisión del lenguaje oral.
  • Órganos internos: diagnóstico que tiene el niño a nivel interno y que condiciona el día a día en la escuela, por ejemplo el asma infantil, la epilepsia, una enfermedad renal, etc.

Es importante que el docente sepa en qué momento apareció la causa de la discapacidad y saber si su desarrollo evolutivo ha sido el correcto hasta su aparición, o fue antes, durante o después del parto, ya que habrá muchas diferencias evolutivas entre un caso y el otro.

Se le llama congénita a la discapacidad que aparece a causa de una malformación, alteración o anomalía en el organismo del niño durante la gestación. Puede afectar a la estructura (espina bífida) o al funcionamiento del organismo (alteración en el metabolismo).

Hay diferentes factores que pueden influir, algunos de ellos son:

  • Factores socioeconómicos.
  • Factores genéticos.
  • Factores ambientales.
  • Infecciones o enfermedades de la madre.
  • Alimentación de la madre.

Se le llama adquirida a la discapacidad que aparece a lo largo de la vida y que tiene como consecuencia un accidente o alguna patología.

Por otro lado, una situación de discapacidad física puede ser más o menos duradera, ya que en ocasiones su evolución es positiva si se trabaja con constancia. La discapacidad temporal puede llegar a ser reversible, mejorando o desapareciendo por completo, y la discapacidad permanente suele ser diagnosticada en edades tempranas y es irreversible.

La presencia de una alteración o ausencia de alguno de los componentes del sistema musculoesquelético conlleva a tener una serie de limitaciones de ciertos movimientos, clasificados en cinco grupos:

  • Alteraciones en el tono muscular (hipotonía e hipertonía).
  • Problemas en el control postural.
  • Dificultades en la manipulación (afectando a la coordinación).
  • Dificultades para el desplazamiento.
  • Dificultades en la coordinación del movimiento.
 

 

DIAGNÓSTICO DE DISCAPACIDADES FÍSICAS SIN AFECTACIÓN CEREBRAL

La Poliomielitis es una enfermedad infecciosa provocada por el poliovirus. Se contagia a través del contacto directo con fluidos corporales infectados, la vía de contagio se produce mediante la boca y la nariz, después se dirige hacia la garganta donde el virus se reproduce y se propaga por el aparato digestivo. Una vez allí se absorbe y pasa al sistema circulatorio y linfático.

El período de incubación dura entre 5 y 35 días y suele ser asintomático.

Hay tres tipos: infección subclínica, no paralítica y paralítica.

La lesión de médula espinal o mielopatía es una alteración de la médula espinal que cursa con pérdida de sensibilidad y/o de movilidad. Las causas más comunes de lesión medular son los traumatismos y las enfermedades como la polio, espina bífida, etc.

Para sufrir una pérdida de función dependerá del nivel al que se produzca la lesión, ya que cuanto más alta sea, más daño habrá.

Hay dos tipos de lesiones:

Lesión completa, donde no hay funcionalidad bajo el nivel de la lesión, no existe sensibilidad ni movimientos de forma voluntaria, este tipo es bilateral.

Lesión incompleta, hay algo de sensibilidad bajo el nivel de la lesión y las secuelas pueden ser diferentes en cada persona.

El grado de la lesión está vinculado con la altura vertebral en la que se ha producido, de ahí que existan diferentes tipos de lesión. Cuanta más alta sea la lesión, más gravedad y limitaciones se tendrá.

La amputación es el corte y desunión de una extremidad del cuerpo provocada por un traumatismo o una cirugía. Por norma general, se utiliza una prótesis para poder reemplazar la función de esa parte amputada.

En caso de querer complementar la función de una parte del cuerpo, se usaría una órtesis (según definición de la ISO, es un apoyo u otro dispositivo externo aplicado al cuepo para modificar los aspectos funcionales o estructurales del sistema neuromusculoesquelético).

La Espina Bífida o Mielomeningocele es una malformación congénita severa incluida dentro del espectro de los Defectos del Tubo Neural (DTN). El tubo neural es un canal que se dobla y se cierra entre la tercera y cuarta semana del embarazo para formar el cerebro y la médula espinal.

La Espina Bífida se crea porque la parte del tubo neural que forma la médula espinal no se cierra del todo entre el 23 y 26 día de embarazo.

Aunque la causa aún se desconoce, se dice que esta malformación se da por la unión de diversos factores genéticos y ambientales (como la falta de ácido fólico).

La miopatía es una patología que se basa en tener una deficiencia o anomalía en los grupos musculares. Existen gran variedad de miopatías, así que citaré las más importantes para hacernos una idea.

Dentro de este grupo podemos encontrar las distrofias musculares, que se dan como resultado de una alteración o incluso ausencia de una proteína en concreto que sirve para desarrollar la musculatura y favorecer su posterior buen funcionamiento. Es degenerativa y evoluciona en cada persona de manera diferente (pérdida de masa muscular, pérdida de la funcionalidad del sistema musculoesquelético, etc.) pudiendo finalmente perder la movilidad de forma total. Existen tratamientos para retrasar la evolución de esta enfermedad, pero no para eliminarla.

La esclerosis múltiple afecta a la musculatura corporal debido a que el tejido y el sistema nervioso no están unidos adecuadamente y la mielina se ve alterada. La mielina es una sustancia que recubre el tejido nervioso y su función es aumentar la velocidad en la transmisión de los impulsos nerviosos.

Es una enfermedad con períodos activos y sintomatología combinada con períodos de inactividad y sin sintomatología.

La esclerosis lateral amiotrófica (o ELA), según La Asociación Española de ELA, «es una enfermedad del sistema nervioso central, caracterizada por una degeneración progresiva de las neuronas motoras en la corteza cerebral (neuronas motoras superiores), tronco del encéfalo y médula espinal (neuronas motoras inferiores). La consecuencia es una debilidad muscular que puede avanzar hasta la parálisis, extendiéndose de unas regiones corporales a otras. Amenaza la autonomía motora, la comunicación oral, la deglución y la respiración, aunque se mantienen intactos los sentidos, el intelecto y los músculos de los ojos. El paciente necesita cada vez más ayuda para realizar las actividades de la vida diaria, volviéndose más dependiente.»

Es importante resaltar que la afectación en el tejido muscular no conlleva a que en el niño exista una alteración cognitiva.

La escoliosis es una alteración en la estructura de la columna vertebral ocasionada por una rotación y desviación en una zona delimitada, genera una curvatura y su causa es desconocida. Es más usual en niñas que en niños y aparece, más o menos, entre los 10 y 12 años o al comienzo de la adolescencia.

Algunos motivos por los cuales se puede dar la escoliosis son las posturas incorrectas y cargar un peso inadecuado o desmesurado, por lo que sería importante educar correctamente el posicionamiento del niño durante su desarrollo.

Según la edad de aparición tenemos la escoliosis infantil (0-3 años), la escoliosis juvenil (4-10 años) y la escoliosis adolescente (11-18 años).

Después tenemos otros dos tipos que son menos frecuentes: la escoliosis congénita, que se da en el nacimiento debido a una mala formación de las costillas o vértebras del niño; o la escoliosis neuromuscular, que afecta a la musculatura del tronco a causa de una alteración del sistema nervioso.

Las malformaciones congénitas se deben a problemas en el desarrollo del feto, aunque hoy en día hay muchos menos casos gracias a la atención médica recibida durante el embarazo.

Hay cinco tipos de malformaciones:

  • Malformaciones cromosómicas, cuando un niño no tiene los 46 cromosomas (hay de más o menos, o hay duplicidades) se pueden desarrollar ciertos problemas de salud o alteraciones, por ejemplo el síndrome de Down.
  • Malformaciones de un gen, los genes vienen en pares. Un gen en cada par procede de la madre y el otro del padre, en este caso uno o varios genes no son normales y puede ser hereditario (herencia autosómica dominante si uno de los padres tiene este gen, o herencia autosómica recesiva si lo tienen los dos).
  • Malformación ligada al sexo, normalmente va asociada a los niños, las niñas pueden tener este gen pero no mostrar la enfermedad (daltonismo o hemofilia, por ejemplo).
  • Malformaciones por alteraciones que atañen al desarrollo del feto, como el abuso de alcohol, drogas, factores químicos, enfermedades como el sarampión, etc.
  • Mezcla de factores genéticos y ambientales, como por ejemplo el labio leporino o la espina bífida.

 

 

DIAGNÓSTICO DE DISCAPACIDADES FÍSICAS CON AFECTACIÓN CEREBRAL

La parálisis cerebral se produce a través de una lesión en el cerebro causada en la gestación, durante el parto o en los primeros tres años del niño, ya que después sería un daño cerebral adquirido. No es una enfermedad como tal ya que no tiene tratamiento alguno. Los bebés que son prematuros tienen más probabilidades de padecerlo.

Esto conlleva a que puedan aparecer ciertas discapacidades como pueden ser físicas, sensoriales o intelectuales, aunque normalmente no afecte al intelecto.

Algunas características de la parálisis cerebral:

  • Afectación a otras funciones como el lenguaje, el razonamiento, la atención o la memoria, entre otros.
  • Afectación en el proceso madurativo del cerebro, interfiriendo en el correcto desarrollo del niño.
  • Discapacidad permanente.

Esta discapacidad afecta a cada niño de una manera distinta, ya que depende del momento exacto en el cual se produce el daño. Algunos están afectados en ciertas partes del cuerpo y otros en todo el cuerpo, algunos tendrán dificultades para comunicarse y otros para controlar sus movimientos, necesitando ayuda para su día a día.

También pueden tener crisis epilépticas, algún trastorno en la visión o en la audición, etc.

El accidente cerebro-vascular (ictus) en los niños es poco frecuente, pero bien es cierto que debemos conocer ampliamente cualquier afectación que puedan tener nuestros pequeños.

Se diferencian dos tipos:

  • Accidente cerebrovascular isquémico, sucede cuando una arteria que lleva sangre al cerebro se obstruye.
  • Accidente cerebrovascular hemorrágico, sucede cuando una arteria se rompe y la sangre se desplaza a una parte del cerebro.

El Ataque isquémico transitorio, es un aviso del cuerpo donde te advierte de padecer en un futuro un accidente cerebrovascular más fuerte, los síntomas son los mismos pero mucho más leves.

Un traumatismo cráneo encefálico aparece a causa de un accidente o golpe que afecta al sistema nervioso central, generando alteraciones en el organismo. El grado de la lesión dependerá del lugar donde se encuentre esta y de la eficacia y rapidez de la intervención de los médicos al tratarle.

DISCAPACIDADES FÍSICAS POR ENFERMEDAD

El asma infantil es una de las enfermedades crónicas más habituales en la infancia, donde los pulmones y las vías respiratorias se inflaman por exponerse a ciertos factores desencadenantes, como por ejemplo el polen.

Se estima que uno de cada diez niños es asmático y es más común en niños que en niñas, y aunque en algunos aspectos de su vida pueda interferir el asma, no tiene por qué afectar a su calidad de vida.

Los peores momentos en la vida escolar de un niño asmático es el comienzo del curso por el estrés que suele ocasionar y los cambios de temperaturas, y la llegada de la primavera por el aumento del polen.

La epilepsia es un trastorno que se da por un desequilibrio en la actividad eléctrica de las neuronas que están situadas en alguna zona del cerebro causando problemas neurológicos que conllevan convulsiones.

Estas crisis epilépticas suelen ser breves y pueden perder el conocimiento, aunque no siempre.

Aunque en muchos casos no se puede identificar la causa de la epilepsia infantil algunos de los factores que lo provocan son:

  • Problemas del desarrollo cerebral en el embarazo.
  • Encefalitis.
  • Secuelas de meningitis.
  • Oxígeno escaso en el parto.
  • Traumatismos craneoencefálicos.
  • Convulsiones febriles muy extensas.

Además, como en muchas otras enfermedades o trastornos, la genética tiene un papel importante en la epilepsia, ya que si algún familiar lo padece, es más probable que lo sufra el niño.

¿Cómo intervenir correctamente en el aula?

El hecho de identificar a un alumno que presenta diversidad funcional requiere una serie de modificaciones en el entorno educativo.

El docente debe respetar y promover la diversidad como fuente de enriquecimiento para todo el aula, intentando que todos los niños adquieran los conocimientos y competencias formativas establecidas.

Por ello, es importante conocer la situación de discapacidad física desde un punto objetivo, y dirigido a potenciar la autonomía y el desarrollo personal y social de todos los niños.

Es por eso que el docente debe planificar y programar las actividades pensando siempre en su grupo íntegro, es decir, deberá adaptarlas de manera que las puedan realizar todo el alumnado, implementando las medidas adicionales que cada niño requiera.

Debe centrarse en sacar todo el potencial de los niños y así, garantizar la igualdad de oportunidades, la accesibilidad universal y la unión de grupo.

Nunca trabajes con un niño bajo la expectativa de “falta de capacidad”, es un grave error que impide hablar de educación inclusiva. Una de las primeras labores de un docente es la atención a la diversidad.

 
REFERENCIAS:
  • Causas de discapacidad. En el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (CONADIS).
  • Clasificación Internacional de Funcionamiento y Discapacidad y Salud: OMS (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Samaniego, P. (2006). Aproximación a la realidad de las personas con discapacidad en Latinoamérica. Madrid.