B. F. Skinner es uno de los mayores referentes del conductismo, aunque anteriormente Iván Pavlov y John B. Watson ya habían descrito el condicionamiento clásico.
B. F. Skinner sabía que el condicionamiento era útil en muchos casos, pero desechaba la idea de que la conducta fuera explicada únicamente a través de esta herramienta. Creía que el comportamiento era un proceso de adaptación a diversas experiencias, fueran agradables o no, y situó su estudio en la conducta observable.
Este principio teórico fundamentaba que los procesos mentales internos no eran la causa de la conducta, los verdaderos responsables eran los factores externos (acción-consecuencia).
CONDICIONAMIENTO OPERANTE O INSTRUMENTAL
Los seres humanos en todo momento estamos realizando acciones, sean de la índole que sean, y todas tienen una consecuencia que obtenemos en forma de estímulo, este es el fundamento del condicionamiento operante, también llamado condicionamiento instrumental; según Skinner, esta es la forma de aprender que tenemos gran parte de los seres vivos.
Así pues, el autor usa esta forma de aprendizaje asociativo que se basa en el aumento o en la disminución de ciertos comportamientos según cómo sean sus consecuencias, positivas o negativas.

A estos consecuentes se les llama “reforzadores” o “castigos”.
TIPOS DE CONDICIONAMIENTO OPERANTE
- Refuerzo positivo: Después del comportamiento sucede algo bueno, por lo tanto este se incrementa.
Ejemplo: Un niño estudia mucho (conducta) y saca buenas notas (RP). El niño repetirá la conducta porque es reforzado con sus calificaciones.
- Refuerzo negativo: Después del comportamiento no sucede nada o cesa algo malo que estaba ocurriendo, por lo tanto este se incrementa.
Ejemplo: Cada mañana, de camino al trabajo en coche, hay mucho tráfico y por ende, atascos. Decides salir de casa media hora antes (conducta) para ver si así hay menos tráfico, que resulta ser así (RN). A partir de entonces cada mañana sales media hora antes para evitarlo, repites la conducta.
- Castigo positivo: Después del comportamiento no sucede algo bueno, por lo tanto este disminuye.
Ejemplo: Vas al cine con un amigo y en mitad de la película os ponéis a hablar (conducta) con la consecuencia de la regañina por parte de las demás personas que están allí en la sala (CP). El siguiente día que vas al cine procuras no hablar porque sabes lo que ocurrirá después.
- Castigo negativo: Después del comportamiento sucede algo malo, por lo tanto este disminuye.
Ejemplo: Un niño sale con sus amigos y su madre le dice que tiene que estar en casa a las 12 de la noche, pero él llega a las 3 de la madrugada (conducta), así que cuando llega a casa su madre le castiga una semana sin salir (CN). Cuando le levanten el castigo, el niño procurará llegar puntual para que no le vuelvan a castigar.
LA CAJA DE SKINNER
Skinner experimentó con la conducta de animales basándose en el condicionamiento operante, usó entornos que le posibilitaban tener el control de todo lo que sucedía para poder observar qué afectaba a dicha conducta.
La caja de Skinner era una jaula para ratas con una palanca y un dispensador de comida, cada vez que la rata activaba la palanca (sea casual o deliberadamente) caía comida, de esta manera el roedor aprendía por asociación y repetía la conducta.
La frecuencia de la repetición quedaba registrada para hacer un análisis estadístico de los datos obtenidos.
Después se fueron introduciendo variantes, como las descargas eléctricas, para comprobar cómo afectaban en esa frecuencia y describir los patrones de conducta para poder predecir las acciones de los animales.
REFERENCIAS:
- Romero, E. Q. (1995). De Darwin a Skinner: Génesis histórica de la psicología del aprendizaje y del condicionamiento operante. Psicothema, 7(3), 543-556.
- Romero, J. (1982). Reseña de» Autobiografía. Volúmenes 1, 2 y 3″ de BF Skinner. Revista Latinoamericana de Psicología.
- Schunk, D. H. (1997). Teorías del aprendizaje. Pearson educación.
- Skinner, B. F., & Ardila, R. (1977). Sobre el conductismo. Fontanella.