TRASTORNO ESPECÍFICO DEL APRENDIZAJE
El trastorno específico del aprendizaje afecta a la capacidad del niño para adquirir conceptos de lectura, escritura y matemáticas y poder aplicarlos a la vida escolar, por lo que suelen tener serias dificultades para llevar el ritmo de la clase: les cuesta entender el significado de las frases, expresarse de forma escrita, realizar cálculos o dominar el razonamiento matemático, además se ve afectada la memoria a corto plazo, las habilidades motrices, la percepción visual o la auditiva, entre otros.
La última versión del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders), el DSM-V, define y clasifica las diferentes características de los trastornos específicos del aprendizaje:
- Dificultad en el aprendizaje y en la utilización de las aptitudes académicas, evidenciado por la presencia de al menos uno de los siguientes síntomas que se describen a continuación y que han persistido, por lo menos durante 6 meses:
A. Lectura de palabras imprecisa o lenta y con esfuerzo (p. ej., lee palabras sueltas en voz alta incorrectamente o con lentitud y vacilación, con frecuencia adivina palabras, dificultad para expresar bien las palabras).
B. Dificultad para comprender el significado de lo que lee (p. ej., puede leer un texto con precisión pero no comprende la oración, las relaciones, las inferencias o el sentido profundo de lo que lee).
C. Dificultades ortográficas (p. ej., puede añadir, omitir o sustituir vocales o consonantes).
D. Dificultades con la expresión escrita (p. ej., hace múltiples errores gramaticales o de puntuación en un oración; organiza mal el párrafo; la expresión escrita de ideas no es clara).
E. Dificultades para dominar el sentido numérico, los datos numéricos o el cálculo (p. ej., comprende mal los números, su magnitud y sus relaciones; cuenta con los dedos para sumar números de un solo dígito en lugar de recordar la operación matemática como hacen sus iguales; se pierde en el cálculo aritmético y puede intercambiar los procedimientos).
F. Dificultades con el razonamiento matemático (p. ej., tiene gran dificultad para aplicar los conceptos, hechos u operaciones matemáticas para resolver problemas cuantitativos).

- Las aptitudes académicas afectadas están sustancialmente, y en grado cuantificable, por debajo de lo esperado para la edad cronológica del individuo, e interfieren significativamente con el rendimiento académico o laboral, o con actividades de la vida cotidiana, que se confirman con medidas (pruebas) estandarizadas administradas individualmente y una evaluación clínica integral. En individuos de 17 y más años, la historia documentada de las dificultades del aprendizaje se puede sustituir por la evaluación estandarizada.
- Las dificultades de aprendizaje comienzan en la edad escolar pero pueden no manifestarse totalmente hasta que las demandas de las aptitudes académicas afectadas superan las capacidades limitadas del individuo (p. ej., en exámenes programados, la lectura o escritura de informes complejos y largos para una fecha límite inaplazable, tareas académicas excesivamente pesadas).
- Las dificultades de aprendizaje no se explican mejor por discapacidades intelectuales, trastornos visuales o auditivos no corregidos, otros trastornos mentales o neurológicos, adversidad psicosocial, falta de dominio en el lenguaje de instrucción académica o directrices educativas inadecuadas.
Los cuatro principales trastornos que veremos en el aula son la dislexia adquirida, la dislexia evolutiva, la disgrafía y la discalculia.
La dislexia adquirida abarca a todos los niños que han conseguido un determinado nivel lector y que, a causa de una lesión cerebral concreta, pierden alguna de las habilidades que tenían.
La dislexia evolutiva es un trastorno en el cual existe una incapacidad lectora pero sin haber una lesión cerebral, en muchas ocasiones se le asocia con otros déficits dentro de los trastornos del desarrollo.
La disgrafía es una alteración en la escritura donde no hay un trastorno neurológico, intelectual, sensorial, motor afectivo o social, normalmente los niños tienen una postura incorrecta, sujetan el lápiz de forma inadecuada, escriben excesivamente rápido o muy lentamente, y su grafía es peculiar (el tamaño de las letras es enorme, curvas, a veces irreconocibles, con mucho espaciado, etc.)
La discalculia se caracteriza por una alteración del aprendizaje en la aritmética, sin que exista un déficit o enfermedad. Esta afecta a las operaciones básicas: suma, resta, multiplicación y división, al reconocimiento de los símbolos matemáticos, el orden de los grupos de números, etc.

TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN
Criterios diagnósticos para el trastorno del lenguaje según el DSM-V:
A. Dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje en todas sus modalidades (hablado, escrito, lenguaje de signos u otro) debido a deficiencias en la comprensión o la producción que incluye lo siguiente:
- Vocabulario reducido (conocimiento y uso de palabras).
- Estructura gramatical limitada (capacidad para situar las palabras y las terminaciones de las palabras juntas para formar frases basándose en reglas gramaticales y morfológicas).
- Deterioro del discurso (capacidad para usar vocabulario y conectar frases para explicar o describir un tema o una serie de sucesos o tener una conversación).
B. Las capacidades del lenguaje están notablemente, desde un punto de vista cuantificable, por debajo de lo esperado para la edad, lo que produce limitaciones funcionales en la comunicación eficaz, la participación social, los logros académicos o el desempeño laboral, de forma individual o en cualquier combinación.
C- El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del periodo de desarrollo.
D. Las dificultades no se pueden atribuir a un deterioro auditivo o sensorial de otro tipo, a una disfunción motora o a otra afección médica o neurológica y no se explica mejor por discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) o retraso global del desarrollo.
Este tipo de trastornos pueden afectar a uno, a varios o a todos los elementos del lenguaje y cada uno de ellos se diferencia por las necesidades educativas que el niño requiere en el aula.
Se caracterizan porque el niño tiene dificultades para la articulación o para la producción fluida y esto hace que los demás no entendamos lo que dice.
LOS TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL LENGUAJE SE CLASIFICAN DEPENDIENDO DE LA ALTERACIÓN EXISTENTE, ESTOS SON LOS MÁS COMUNES:
- Alteraciones que afectan a la articulación y el habla: Dislalia, trastorno fonológico, disglosia y disartria.
- Alteraciones que afectan a la fluidez verbal: Disfemia.
- Alteraciones que afectan a la voz: Disfonía.
Dislalia: incapacidad que tiene el niño para reproducir fonemas, suele omitirlos, distorsionarlos o sustituirlos. No hay una causa orgánica o neurológica, por lo tanto, lo que está afectado es el aparato fonoarticulador.
Ejemplo: Totatola.
Se clasifica en dos grupos, dislalias evolutivas y funcionales. Las evolutivas aparecen en aquellos fonemas que suelen adquirirse a una edad concreta; las funcionales es al contrario, esos fonemas deberían estar adquiridos para la edad del niño.
Trastorno fonológico: el niño tiene afectado el sistema fonológico aunque mantiene intactas y desarrolladas sus habilidades fonéticas. Articula los fonemas por imitación pero tiene problemas a la hora de incorporarlos en un lenguaje espontáneo.
A veces el habla de estos niños se vuelve ininteligible, omiten, distorsionan, invierten y sustituyen los fonemas.
Disglosia: es un trastorno de origen no neurológico central, afecta a la articulación por alteraciones orgánicas de los órganos periféricos del habla, puede ser congénito o adquirido. Omiten, distorsionan y sustituyen los fonemas en los que participan los órganos afectados.
Se puede deber al labio leporino, parálisis facial, malformación dental, frenillo, fisura palatina, vegetaciones, pólipos.
Disartria: el niño tiene problemas en la expresión oral y la articulación por lesiones del sistema nervioso que afectan al tono y el movimiento de los músculos de la articulación, por lo que tiene serias dificultades en la coordinación para poder hablar.
Disfemia: es un desorden en la fluidez verbal ocasionado por una falta de coordinación motriz de los órganos fonadores, lo que produce repetición de sonidos, pausas entre palabras, muletillas, etc. y va acompañado de algunas respuestas fisiológicas que alteran el ritmo normal de la palabra articulada (tensión muscular, ansiedad, fobia a hablar, etc.) También es llamada tartamudez.
Ejemplo: pá-pá-pájaro.
Se clasifica en dos grupos, disfemia fisiológica o evolutiva, y crónica; en la primera aparece al inicio del lenguaje y desaparece a medida que se desarrollan sus aptitudes verbales, y la segunda puede durar hasta la vida adulta.
Disfonía: es una alteración de la voz debido a un trastorno orgánico o funcional de la laringe, las cuerdas vocales o por incoordinaciones musculares, vocales, respiratorias.
ADEMÁS DE ESTOS TRASTORNOS, TENEMOS LOS SIGUIENTES, ENTRE OTROS:
La afonía, es una alteración causada por una inflamación aguda (nódulos de cuerdas vocales, pólipos o edema de cuerda vocal) que te incapacita para hablar.
La afasia, es un trastorno causado por un daño en la parte del cerebro que se ocupa de controlar el lenguaje, por lo tanto afecta a la lectura, la escritura y el habla.
La disfasia, es un déficit en el lenguaje que afecta tanto en el habla como en la comprensión, pero que no está causado por un trastorno neurológico, de desarrollo, deficiencia auditiva, déficit motor, trastornos emocionales o exposición insuficiente al lenguaje. Existen tres tipos, disfasia expresiva, disfasia comprensiva y disfasia mixta.
La alexia, es un trastorno del lenguaje escrito determinado por la pérdida parcial o total de la capacidad lectora, causada por algún tipo de lesión cerebral. Es una afectación de tipo secundario, producido por otra alteración.
La agrafía, es un trastorno del lenguaje que incapacita a la persona a escribir de forma correcta, viene causada por una lesión cerebral.
La disortografía, es un trastorno del lenguaje que dificulta la aplicación de las normas ortográficas a la escritura.
La taquifemia, es un trastorno del lenguaje que afecta al ritmo y la articulación del habla.
El mutismo es un trastorno del lenguaje definido por una incapacidad para hablar. Hay dos tipos: selectivo y total.
REFERENCIAS:
- American Psychiatric Association. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5®: Spanish Edition of the Desk Reference to the Diagnostic Criteria From DSM-5®. American Psychiatric Pub.
- Castejón, J. L., & Navas, L. (2011). Dificultades y trastornos del aprendizaje y del desarrollo en infantil y primaria. Alicante: Editorial Club Universitario.
- Celdrán, I.M., y Zamorano, F. (1998). Dificultades en la adquisición de la lecto-escritura y otros aprendizajes.
- Fejerman, N. (2010). Trastornos del desarrollo en niños y adolescentes. Trastornos del Habla y del Lenguaje, 131.
- Monfort, M., Elgueda, P., Higuera, M., & Correa, A. (1985). Los trastornos de la comunicación en el niño. Ciencias de la Educación Preescolar y Especial.