John Broadus Watson, psicólogo y fundador del conductismo, nació en 1878 en Carolina del Sur, Estados Unidos, y falleció en Nueva York en 1958.
Su principal referente fue Pávlov. Estudió en la Universidad de Chicago y se graduó en 1903. Escribió varios artículos científicos, entre ellos “La psicología según la concibe un conductista” en 1913 para la Psychological Review, donde explica los principios característicos del conductismo; estableció los fundamentos de una nueva psicología científica y objetiva.
El trabajo de Watson fue muy importante para la psicología, está considerado uno de los psicólogos más influyentes del Siglo XX, ya que investigó el alcance que tenían las tendencias innatas de la conducta, donde el ambiente era vital en la formación de la conducta y además, investigó y trabajó para poder tratar algunas psicopatologías, como por ejemplo las fobias.
Creía que la conducta humana debía estudiarse a través de los comportamientos aprendidos, sin tener en cuenta las bases genéticas, únicamente basándose en la conducta observable. De ahí que todos sus experimentos se realizaran en laboratorios, para poder controlar el ambiente y las conductas de los sujetos a los que estudiaba.
Estaba totalmente convencido de que las personas somos productos de nuestro ambiente, y atribuía a los padres el poder de moldear la conducta de sus hijos, ya que el recién nacido es una tabula rasa sobre la que se van inscribiendo las experiencias a través de estímulos y respuestas.

Dadme a una docena de niños sanos y bien formados y mi propio mundo específico para criarlos, y os garantizo que elegiré uno al azar y lo educaré de manera que se convierta en un especialista en cualquier rama que yo elija (…), cualesquiera que sean sus aptitudes, inclinaciones, propósitos, talento, o independientemente de quienés sean sus ascendientes.
– El comportamiento (1914) –
A diferencia de Freud, Watson no entendía el desarrollo como una serie de etapas cualitativamente distintas, sino como un cúmulo gradual de aprendizajes previos.
Watson trabajó en la Universidad John Hopkins y creó la primera escuela del conductismo, estudió a los animales, la publicidad y a los niños, allí desarrolló su experimento “Pequeño Albert”.
¿En qué consistía tal experimento?
Junto a su ayudante, Rosalie Rayner, se dirigió a un orfanato y cogió a un bebé de 11 meses, hijo de una de las nodrizas del orfanato; el ambiente en el que vivía era afectivamente frío y el pequeño era un niño bastante tranquilo y que apenas lloraba.
En la primera parte del experimento, a Albert le mostraron diversos estímulos para poder ver cuáles le podían generar miedo, y así comprobaron que cuando escuchaba ruidos fuertes, se asustaba. Los demás estímulos le eran indiferentes (animales, fuego, etc.)
Comenzaron por inducirle un temor por condicionamiento, le mostraron una rata blanca con la que él quiso jugar, pero al intentar hacerlo se escuchaba un fuerte estruendo (realizado con un martillo en una barra metálica) que le asustaba. Después de varios intentos, Albert sentía miedo con solo ver la rata. Después introdujeron otros animales como perros, gatos o conejos, y con todos ellos el pequeño acabó condicionado, sentía miedo al verlos.
Según Watson, esto sucedía por condicionamiento clásico. El Estímulo Incondicionado (EI) es un estímulo que de manera automática provoca una respuesta en el pequeño (el fuerte estruendo), apareciendo la Respuesta Incondicionada (RI) (el miedo). En este caso la rata blanca sería el Estímulo Neutro (EN), ya que a priori no causa ningún tipo de respuesta por parte del niño.
Cuando el Estímulo Neutro (la rata blanca) se presenta en diferentes momentos junto al Estímulo Incondicionado (fuerte estruendo) causa una Respuesta Incondicionada en el niño (miedo), y finalmente el Estímulo Neutro se convierte en Estímulo Condicionado (la rata blanca), provocando una Respuesta Condicionada (miedo) cuando aparece sin más.
El experimento duró casi un año, en el cual Albert había pasado de ser un bebé tranquilo a estar continuamente con miedo y ansiedad. No solo las pruebas se basaban en animales, sino en todo tipo de objetos. Finalmente, la Universidad canceló el experimento y expulsó a Watson por la polémica creada y por mantener relaciones con su ayudante (estando previamente casado).
La segunda parte del experimento consistía en revertir el condicionamiento pero esto nunca llegó a suceder.
Este experimento es uno de los más famosos realizados en el ámbito de la psicología.
REFERENCIAS:
- Hothersall, D., & Nuñez Herrejón, J. L. (2005). Historia de la psicología.
- Roses, J. A. B. I. (2002). Historia de la Psicología. Cátedra II, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.