El Aprendizaje por descubrimiento, también llamado heurístico, consiste en que los niños adquieran los conocimientos por sí mismos, el docente es el encargado de motivarles y estimularles para que sean ellos quienes descubran por sí solos las relaciones entre conceptos, y los ordene para adaptarlos a sus pensamientos previos.
El aprendizaje por descubrimiento es propio de la psicología cognitiva, un representante de este tipo de aprendizaje es J. Bruner. que pretende a través de este aprendizaje:
- Afrontar los límites del aprendizaje mecanicista.
- El docente debe motivar a los niños para que creen suposiciones intuitivas y ellos mismos puedan confirmar después.
- Los niños deben potenciar las estrategias metacognitivas y el aprender a aprender hace que se parta de la idea de que el proceso educativo es al menos tan importante como su producto, dado que el desarrollo de la comprensión conceptual y de las destrezas y las estrategias cognitivas son el objetivo fundamental de la educación más que la adquisición de información actual.
- Todo docente debe motivar a los niños en autoestima y seguridad para que ellos se sientan seguros de sí mismos y con motivación para la realización del aprendizaje.
Algunas de las ventajas del aprendizaje por descubrimiento son:
- Desarrollo del pensamiento simbólico.
- Aumento de su creatividad.
- Crecimiento del potencial intelectual, el niño crea una motivación intrínseca, se domina la heurística del descubrimiento y ayuda a la conservación de la memoria.
Las condiciones para que se produzca este tipo de aprendizaje son:
- La búsqueda es dirigida hacia el objetivo deseado.
- Especificar tanto medios como objetivos de forma atrayente.
- Para su logro los niños tienen que tener conocimientos previos.
- La tarea planteada debe atraer la atención de los niños y tener sentido para ellos.
Bruner considera que este tipo de descubrimiento está motivado por la curiosidad, por lo que se debe proporcionar el material adecuado y estimularles para que ellos mismos observando, comparando, analizando semejanzas y diferencias lleguen a una conclusión.
Todo el material que es proporcionado por el docente se le llamará andamiaje.
Además este autor defiende que cualquier aprendizaje no debe limitarse solo a memorizar sino a conducir al niño a desarrollar capacidades para resolver problemas y poder enfrentarse a distintas situaciones.
Para J. Bruner, este tipo de aprendizaje persigue:
- Evitar el aprendizaje mecánico favoreciendo la curiosidad de los niños.
- Estimularles hacía el propio descubrimiento.
- Potenciar las estrategias.
- Mejorar la autoestima y la seguridad en sí mismos.
Existen 3 tipos de modelos dentro de este aprendizaje:
- Modelo enactivo: consiste en manipular, imitar y actuar sobre objetos. Es la de la representación hecha por acción.
- Modelo icónico: es la representación hecha por imágenes o por la percepción del ambiente a través de objetos o videos.
- Modelo simbólico: a través de conceptos abstractos. Comprendiéndolos y representándolos después. Se dice de la representación por lenguaje.
Tipos de descubrimiento:
- Descubrimiento inductivo: se introduce y ordena datos para llegar a una nueva categoría, concepto o generalización. A través de esos hechos observables luego formula leyes.
- Descubrimiento deductivo: Combina ideas generales para llegar a enunciados específicos.
- Descubrimiento transductivo: consiste en relacionar o comparar dos elementos particulares para después señalar los aspectos similares.
No hay que olvidar que el papel del docente no pierde importancia, simplemente hay que entenderlo de diferente forma: pasa a ser “mediador o guía” entre el niño y el aprendizaje. Debe organizar la clase de manera que los pequeños aprendan a través de su participación activa.
Por otra parte, es necesario que proporcione a los niños gran variedad de materiales y actividades y así, estimular su curiosidad para que formulen suposiciones intuitivas que posteriormente intentarán confirmar. Así, fomentaremos la capacidad de reflexión, crítica y de toma de decisiones.
El docente debe potenciar las estrategias metacognitivas y el “aprender a aprender”. Se parte de la idea de que el proceso educativo es al menos tan importante como su producto.
Gracias al aprendizaje por descubrimiento, el niño va adquiriendo autonomía al ser el actor principal de dicho aprendizaje. Es decir, fomenta la independencia en los primeros años de la escuela. Además, va aumentando su autoestima y seguridad, puesto que es él mismo el que va descubriendo, averiguando y aprendiendo cosas nuevas.
Este tipo de aprendizaje minimiza el riesgo del fracaso y respeta los diferentes niveles y ritmos de aprendizaje de cada niño.