El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una afección neurológica y del desarrollo que comienza en la infancia y dura toda la vida. Afecta a la forma en que una persona se comporta, interactúa con los demás, se comunica y aprende. Este trastorno incluye lo que antes se conocía como Síndrome de Asperger y Trastorno Generalizado del Desarrollo No Especificado. El TEA afecta a personas de todos los sexos, etnias y entornos económicos. Aunque puede durar toda la vida, los tratamientos y servicios pueden mejorar los síntomas y el funcionamiento de las personas con estos trastornos.

¿Qué síntomas presentan los niños con TEA?

Los niños o adultos con Trastorno del Espectro Autista pueden tener intereses, actividades o patrones de conducta repetitivos, así como cualquiera de los siguientes signos:

  • No responde si le llamas y evita el contacto visual.
  • Abstracción en su propio mundo y juego individual.
  • Rechazo de las caricias y los abrazos.
  • Movimientos repetitivos como balancearse, girar o agitar las manos.
  • Dificultad para comunicarse e interactuar.
  • Desarrollo tardío del habla.
  • Problemas para comprender y responder a las señales sociales.
  • Dificultad para desarrollar o mantener relaciones.
  • Dificultad para comprender o expresar emociones.
  • Se autolesiona, en algunas circunstancias, si se frustra.
  • Alteraciones en el carácter si hay cambios en sus rutinas.
  • Muestra patrones de movimientos raros, como puede ser andar de puntillas o tener un lenguaje corporal un tanto rígido.
  • Sensibilidad hacia los sonidos fuertes y la luz.
  • Obsesión por ciertos objetos o actividades cuya concentración se hace más que evidente.
  • Preferencias alimentarias, por ejemplo, no comer ciertas texturas.
Entender el TEA en niños

Tratamiento de los niños con autismo

El tratamiento integral de los Trastornos del Espectro Autista debe comenzar lo antes posible, idealmente entre los 18 y los 24 meses de edad, ya que las intervenciones tempranas pueden ser más eficaces. El tratamiento incluye intervenciones para abordar las habilidades sociales, la comunicación, el comportamiento y los hitos típicos del desarrollo. Aunque no todos los niños responden al tratamiento, con una intervención temprana, muchos niños con TEA llegan a llevar una vida plena y productiva.

Estrategias de apoyo a los niños con TEA

Es importante desarrollar una comprensión del TEA y personalizar estrategias que satisfagan las necesidades de cada niño. Como cada persona es única, las estrategias para apoyarla también lo serán.

Algunas estrategias para apoyar a los niños con TEA incluyen:

Estructura – Proporcionar un horario predecible; dividir las rutinas en pasos sencillos e incorporar elementos visuales como pictogramas.

Comunicación – Centrarse en la comunicación y aprovechar los puntos fuertes de comunicación actuales de la persona; o el uso de tecnologías de apoyo, como ordenadores y otros dispositivos.

Habilidades sociales– Crear oportunidades de interacción social y actividades con compañeros; proporcionar señales visuales y recordatorios; modelar el comportamiento adecuado; y desarrollar técnicas de enseñanza.

Modificación del comportamiento– Comprender las razones del comportamiento y desarrollar un plan para abordarlo; utilizar refuerzos positivos; y reconocer los puntos fuertes y los intereses individuales.

Es importante que haya una estrecha relación entre las familias y los docentes para trabajar en conjunto y apoyar a los peques desarrollando estrategias específicas para satisfacer sus necesidades individuales y que puedan avanzar dando pequeños pasitos. Con un plan integral y un apoyo constante y paciente, los niños con TEA pueden llevar una vida sana y feliz.

 

5 1 votar
Puntuación del post
Subscríbete
Notificar de
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Me encantaría tu opinión, por favor comentax