La enfermedad celíaca es una patología multisistémica (pueden verse afectados otros sistemas, no solo el aparato digestivo) con base autoinmune que viene provocada por las proteínas del gluten (gliadinas, secalinas, hordeínas y, muy seguramente, aveninas) y que repercute de forma clínica y funcional, dependiendo de la edad de la persona y de sus características.
Cursa a lo largo de la vida y se da en niños genéticamente predispuestos a tenerla, al parecer la falta de lactancia materna, la ingesta elevada de gluten y la introducción prematura de estos cereales en la alimentación de los pequeños susceptibles son elementos de riesgo para el desarrollo.
Es necesaria una dieta sin gluten para que los síntomas desaparezcan, para volver así y poco a poco a recuperar y normalizar la mucosa intestinal.
Según la SEGHNP se estima que la celiaquía afectaría a 1 de cada 71 niños en nuestro país (España) y puede presentarse a cualquier edad, tanto en niños al introducir la alimentación complementaria, como en adolescentes.
Existen diferentes tipos, según la Federación de Asociaciones de Celiacos de España (FACE):
- Sintomática: Los síntomas son muy variados aunque todos siguen una serología, histología y test genéticos que coinciden con la celiaquía.
- Subclínica: No hay sintomatología pero las pruebas diagnósticas dan positivo.
- Latente: Pueden ingerir gluten en algunos momentos sin tener síntomas, hay dos variantes, el tipo A y tipo B, en el primero fueron diagnosticados en la infancia y mejoraron después de comenzar la dieta sin gluten; en la segunda su mucosa intestinal era normal y desarrollaron la enfermedad con el paso del tiempo.
- Potencial: Nunca han mostrado compatibilidad con la celiaquía pero tienen una predisposición genética para dar positivo en HLA-DQ2/DQ8 (los marcadores que sugieren su existencia para desarrollar la enfermedad).
La sintomatología más evidente en niños es:
- Diarrea
- Dolor abdominal
- Vómitos
- Irritabilidad
- Apatía
- Tristeza
- Inapetencia
Según un estudio realizado por la Facultad de Medicina de la UAM, el Hospital Infantil Universitario La Paz de Madrid y el Hospital Infantil Universitario La Fe de Valencia esta es la lista de alimentos sin gluten, con gluten y los que pueden contenerlo:
Alimentos sin gluten:
- Leche y derivados: quesos, requesón, nata, yogures naturales y cuajada.
- Todo tipo de carnes y vísceras frescas, congeladas y en conserva al natural, cecina, jamón serrano y jamón cocido calidad extra.
- Pescados frescos y congelados sin rebozar, mariscos frescos y pescados y mariscos en conserva al natural o en aceite.
- Huevos.
- Verduras, hortalizas y tubérculos.
- Frutas.
- Arroz, maíz y tapioca así como sus derivados.
- Todo tipo de legumbres.
- Azúcar y miel.
- Aceites y mantequillas.
- Café en grano o molido, infusiones y refrescos.
- Toda clase de vinos y bebidas espumosas.
- Frutos secos crudos.
- Sal, vinagre de vino, especias en rama y grano y todas las naturales.
Alimentos con gluten:
- Pan y harinas de trigo, cebada, centeno, avena o triticale.
- Productos manufacturados en los que en su composición figure cualquiera de las harinas ya citadas y en cualquiera de sus formas: almidones, almidones modificados, féculas, harinas y proteínas.
- Bollos, pasteles, tartas y demás productos de pastelería.
- Galletas, bizcochos y productos de pastelería.
- Pastas italianas (fideos, macarrones, tallarines, etc.) y sémola de trigo.
- Bebidas malteadas.
- Bebidas destiladas o fermentadas a partir de cereales: cerveza, agua de cebada, algunos licores, etc.
Alimentos que pueden contener gluten:
- Embutidos: chorizo, morcilla, etc.
- Productos de charcutería.
- Yogures de sabores y con trocitos de fruta.
- Quesos fundidos, en porciones, de sabores.
- Patés diversos.
- Conservas de carnes.
- Conservas de pescado con distintas salsas.
- Caramelos y gominolas.
- Sucedáneos de café y otras bebidas de máquina.
- Frutos secos fritos y tostados con sal.
- Helados.
- Sucedáneos de chocolate.
- Colorante alimentario.