La pedagogía es la ciencia que estudia la educación, se encarga de la investigación de los métodos o las diferentes técnicas que se aplican a la enseñanza, analizándolas y orientándolas hacia la educación para brindar un mejor aprendizaje a nuestros alumnos, reforzándolo si hiciera falta a través de estrategias novedosas.
El término proviene de los griegos «Paidon» que significa «Niño» y «Gogos» que quiere decir «Conducir».
Su objetivo principal de estudio lo engloba como un fenómeno socio-cultural, por lo que otras ciencias se entremezclan para entender el concepto de la educación (historia, sociología, psicología, política, etc.).
A lo largo de nuestra historia ha habido muchos pedagogos que han creado sus propias teorías en base a la pedagogía, desde la antigua Grecia o civilizaciones egipcias o chinas, pasando por Platón, Sócrates y Aristóteles o Juan Amos Comenio en el siglo XVII.
En ese mismo siglo, en Francia, surgió la “pedagogía tradicional” que se basaba en transmitir los conocimientos de docente a alumno a través de un rol pasivo por parte del alumnado (¿os suena?).
A partir del siglo XVIII Johann Heinrich Pestalozzi y Jean-Jacques Rousseau, junto a otros teóricos, fundaron las bases de la pedagogía moderna con la evolución de las metodologías pedagógicas, creando métodos de enseñanza más acordes a su tiempo y dando más importancia a la observación, la experimentación y el razonamiento del niño.
Ya en los siglos XIX y XX Johann Friedrich Herbart, John Dewey, María Montessori y Jean Piaget hicieron importantes aportes a la pedagogía moderna, señalando la poderosa relación que tienen el docente y el alumno y cómo se desarrollan las capacidades del alumnado.
Existe una gran variedad de tipos de pedagogía que van variando según el ámbito en el cual se aplica, algunas de estas son:
- Pedagogía infantil: Su objetivo es estudiar la educación de los niños.
- Pedagogía social: Su objetivo es crear una igualdad de oportunidades para acceder a la educación y todos puedan desarrollarse de la misma manera.
- Pedagogía conceptual: Su objetivo es favorecer el pensamiento, los valores y las habilidades y capacidades del alumnado según su edad y atendiendo a conceptos como afecto, cognición y expresión.
- Pedagogía filosófica: Su objetivo es el estudio de problemas morales como los valores o los ideales de los propósitos educativos.
- Pedagogía tecnológica: Su objetivo es el estudio de las estructuras educativas, la organización y la administración escolar.
- Pedagogía crítica: Su objetivo es la transformación del sistema tradicional educativo en base a poder desarrollar un pensamiento crítico en el alumnado.
- Pedagogía cognitiva: Su objetivo es el estudio de los procesos mentales dentro de las teorías del pensamiento.
- Psicopedagogía: Su objetivo es el estudio de los procesos psicológicos de los alumnos que van surgiendo durante su aprendizaje (va más enlazado a niños con algún tipo de trastorno de aprendizaje).
Pedagogía y educación
Son dos términos que se tienden a confundir, aquí veremos sus diferencias:
Según la RAE la educación es:
1. f. Acción y efecto de educar.
2. f. Crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes.
En otras palabras más amplias, la educación es un proceso de socialización y formación que se le ofrece a los individuos (es indiferente la edad) para desarrollar su capacidad física, intelectual, moral o afectiva, incluyendo sus habilidades y destrezas.
Según la RAE la pedagogía es:
1. f. Ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza, especialmente la infantil.
La pedagogía es la ciencia que estudia la educación, tiene su origen en la misma, aparece como una necesidad de establecer métodos y recursos para ofrecer el proceso educativo, la enseñanza.