En el anterior post hablaba acerca de la evolución del lenguaje y los aspectos necesarios para su adquisición, en este me centraré en los períodos del lenguaje.
El desarrollo del lenguaje infantil se centra en tres períodos:
- Período prelingüístico.
- Período de la palabra-frase.
- Período de las primeras frases.
Período prelingüístico
En los primeros 3 meses no existe una verdadera comunicación y sobre los 4 meses, el niño empieza a variar su interés, por un lado están los objetos y por el otro los adultos.
Entre los 4-6 meses, el adulto y el niño tienen multitud de juegos, y entre los 6 y 12 meses aparecen gestos como el balbuceo. A partir de los 6 meses el niño presta una particular atención a todos los sonidos (laleo).
El balbuceo es congénito, todos los niños lo emiten por el placer que les produce, y al escucharse, se refuerzan.
Con el tiempo, el balbuceo se convierte en algo intencional y en una respuesta hacia la voz del adulto, en los momentos afectivos se manifiesta la ecolalia (imitación del habla, repetición que hace el niño de palabras o frases), donde aparecen emisiones articuladas imitando las entonaciones de los adultos.
El grito y el llanto cuando nace el bebé es su primera señal comunicativa, nos está indicando que algo le pasa, quizá perciba frío, angustia, etc.
Los recién nacidos también muestran sus emociones a través de la “imitación neonatal” consistentes en actividades visuales, motoras y mímicas.
En las visuales el niño mantiene y sigue la mirada del adulto, en las motoras mueve los brazos, las piernas, los dedos, abre y cierra la boca, etc. y en las mímicas destacan las expresiones faciales como la sonrisa.
El niño, desde que nace, produce unas vocalizaciones no lingüísticas vinculadas con el dolor, el hambre, el placer…es a partir del segundo mes cuando es capaz de producir sonidos vocálicos, los arrullos.
Sobre los 9-10 meses aparece la ecolalia y las primeras vocales claramente pronunciadas (/a/ y /d/).
A los 12 aparecen las primeras consonantes (/p/, /t/, /m/), y en el segundo año se van añadiendo expresiones sin significado, lo que se llama jerga expresiva.
Ya sobre los 24 meses el niño pronuncia todas las vocales y un gran número de consonantes, pero no es hasta los 5 años cuando puede conseguir el dominio total del sistema fonológico.

Período de la palabra-frase
En esta etapa hay una evolución importante, al inicio de los dos años el niño comienza a decir algunas palabras y progresivamente va aumentando la cantidad, cada vez de una manera más ágil, ya que su aprendizaje y crecimiento es rápido. A la etapa de las dos palabras se le llama también habla telegráfica.
La palabra-frase evoluciona a partir de los 18 meses, las diferencias entre los niños suele ser amplia, dejan de emplear palabras sueltas y aisladas para juntarlas de dos en dos.
Estas uniones se organizan a través de una gramática infantil muy diferente a la del adulto, ya que son creaciones propias de los niños. Normalmente son difíciles de entender sin conocer el momento o lugar donde se han pronunciado y suelen ser nombres, verbos, adjetivos y sus combinaciones.
Alrededor del segundo año aparece la distinción del género y el plural, el uso del artículo, los demostrativos, los posesivos y los pronombres personales. La palabra es muy genérica y de momento usan el infinitivo y el presente.
Período de las primeras frases
Durante el tercer y cuarto año el lenguaje crece de forma muy rápida, su vocabulario comienza a tener cientos de palabras, las frases que realizan ya son más complicadas y más largas, incluyen preposiciones y ya aparecen los artículos, el género y el número entre sus frases.
En el tercer año aparecen las reglas de sintaxis, aunque observaremos diferencias entre los niños, aparecen las sobrerregulaciones o hiperregulaciones y cometen errores que antes no cometían, las formas verbales que no han escuchado a los adultos como no saben conjugarlas, aplican sus propias reglas.
Por ejemplo: Ya he volvido del baño.
Esto suele durar poco gracias a la corrección del adulto y a la imitación del niño.
Entre los cuatro y cinco años ya han adquirido los aspectos más importantes del lenguaje, aunque les queda mucho por delante aún, ya que aparece la escuela, los amigos, la televisión, Internet, los libros y diferentes lecturas, los idiomas, etc.
Con el comienzo de su aprendizaje en la lectura y escritura se abre un nuevo acceso hacia diferentes lenguajes, como puede ser el matemático, aumentando su vocabulario.