Desarrollo de habilidades lingüísticas (I)

La importancia del lenguaje en las relaciones con los demás es tal que debemos estar pendientes a su adquisición y desarrollo en nuestro alumnado, al igual que a sus posibles alteraciones.

La evolución del lenguaje ha sido estudiada a lo largo de los años:

  • Hasta los años 60 predominó una forma de mantener las edades a las que aparecían los primeros hitos.
  • A partir de los años 60 el lingüista Chomsky muestra un considerable cambio, y es que presenta la principal diferencia entre los seres humanos y los animales, el lenguaje. Aparte desarrolla la idea de que la capacidad de hablar del ser humano se encuentra genéticamente determinada, y además, la adquisición del lenguaje es un proceso de desarrollo innato.
  • Desde los años 70 hasta nuestros días el punto de vista de N. Chomsky se fue ampliando por otros aspectos desarrollados por Piaget donde asegura que para que el niño desarrolle el lenguaje, es necesario que tenga una capacidad cognitiva general; y para que pueda usarlo debe ser capaz de emplear los símbolos.
  • El lenguaje se entiende como una capacidad exclusiva del ser humano que nos sirve para comunicarnos con nuestros iguales, lleva una progresión y cumple unas funciones.
  • Una vez que el niño adquiere el lenguaje y es capaz de dominarlo, se comporta y expresa de manera diferente según el momento en el que se encuentre, ya que asume las normas sociales y los hábitos adquiridos a través de la repetición verbal de las consignas.

LOS ASPECTOS NECESARIOS PARA LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE

  1. Una maduración progresiva en el niño que lleva su propio ritmo, ya que intervienen factores neurológicos y fisiológicos en el control del lenguaje, entre ellos:
  • La función respiratoria.
  • La función auditiva.
  • La función fonadora.
  • La función articulatoria.
  1. Una estimulación externa, ya que el lenguaje oral aparece de manera natural gracias a las relaciones que mantiene el niño con su entorno, sin que estas sean intencionadas.

El lenguaje se enseña y se aprende a través de la comunicación, de hecho, los primeros intercambios del niño con un adulto se basan en una interacción mutua con estas características por parte del adulto:

  • Lenguaje más pausado, lento y alargando las palabras.
  • Tono de voz más agudo.
  • Pronunciación más cuidada.
  • Entonación más expresiva.
  • Enunciados visiblemente más cortos y sencillos.
  • Repetición de palabras o frases.
  • Uso de sinónimos y ajuste de número de palabras.
  • Uso de gestos y mímica.

El niño aprenderá las palabras que le ayuden a solventar sus problemas y por supuesto, a cubrir sus necesidades.

El adulto interpreta las palabras que dice el niño según el contexto en el que se encuentren.

  1. Mezclar los dos elementos anteriores, tener una maduración apta para el uso del lenguaje y desarrollarlo en entornos externos con estímulos auditivos.

En el próximo post hablaré sobre los períodos del lenguaje infantil.