El pensamiento lógico es aquel pensamiento que surge de la interacción entre el sujeto y el medio físico y social y procede de la propia elaboración del individuo, es decir, no puede enseñarse de forma directa sino que se desarrolla a través de la observación sensorial del entorno, la manipulación, experimentación, comparación y clasificación de los objetos, la verbalización de los descubrimientos y el JUEGO.
Estas acciones sobre el mundo real llevarán al niño a construir las relaciones que conforman los conocimientos lógico-matemáticos:
- Conservación de la materia.
- Reversibilidad.
- Correspondencia término a término.
- Seriación (relación de orden).
- Clasificación (relación de equivalencia).
A nivel matemático, este pensamiento, acompañado de la simbolización progresiva, proporciona al niño una serie de habilidades que le permiten construir conocimientos relativos a los números y sus operaciones, la resolución de problemas, la geometría, la magnitud y la medida.
Una actividad que se puede realizar en el aula para trabajar el pensamiento lógico podría ser:
“Baile numérico”
Nivel: De 4 a 6 años
Material: un radiocasete para la música, flashcard o cartulinas con los números que queramos usar.
Número de jugadores: Todo el grupo aula.
Reglas: Se pone música para que los niños bailen por la sala, mientras se desplazan por ella el docente detendrá la música y dirá un número, de modo que los niños tendrán que hacer grupos del número que haya dicho.
Variante 1: Mientras bailan, el docente puede aprovechar para trabajar las nociones espaciales (arriba, abajo, derecha, izquierda, etc.).
Variante 2: En vez de decir el número en alto, el docente enseñará una flashcard o una cartulina con el número escrito.
Variante 3: La cartulina tendrá una suma sencilla para formar el grupo.
Competencias y Objetivos:
- Reconocer los números que va diciendo el docente.
- Vivenciar el juego a través del propio cuerpo y del movimiento.
- Fomentar el trabajo en equipo.
Contenidos:
- Posiciones espaciales.
- Números.
Vocabulario que se trabaja:
- Las palabras relativas a las nociones espaciales.
- Los números que se quieran trabajar en dicha sesión.
Diálogo o comentario posterior: “¿Qué números hemos trabajado hoy? ¿El 6 va detrás de qué número? ¿Y cuál va delante? Vamos a repasar las sumas de la actividad…4+3, ¿cuánto habíamos dicho que es?”