Vygotsky es uno de los autores más relevantes y presentes en la psicolingüística cognitiva; dentro de los paradigmas educativos se le relaciona con el constructivista. Junto a él se encuentran autores como Piaget (1952), Ausubel (1963) y Bruner (1960) entre otros.

A Vygotsky lo enmarcamos en el constructivismo social.

Basó su teoría acerca del origen del lenguaje en la teoría de Sapir (1921; citado por Vygotsky, 1934). Para él el lenguaje no depende del desarrollo cognitivo, sino de las relaciones sociales, de la relación con el medio. Sólo en un contexto social se logra aprendizaje significativo, a diferencia de Piaget, para el que el sistema cognitivo es el encargado de estructurar significados y no la interacción social.

La gran mayoría de la producción de su obra es anterior a 1940, y su influencia apareció en occidente en la década de 1960 y en la Unión Soviética en la década de 1980. Vygotsky es un autor que está lejos de los planteamientos propios de su época; y esto es debido a que su inspiración es la filosofía marxista, y por eso, toda su teoría se construye sobre el papel de “lo social”.

El lenguaje es importante ya que es social y se fomenta a través de las relaciones sociales, y es una función que se adquiere a partir de la relación de la persona con el entorno, ya que el niño tiene una capacidad biológica innata para producir signos de comunicación verbales (el lenguaje).

Además, dice Vygotsky, el niño tomará como ejemplo a las personas que sepan más sobre algún concepto que sea interesante para él y este a su vez lo desarrollará e interiorizará en un futuro próximo, además de hacer capaz al niño de resolver problemas que se le presenten de un modo más maduro que si lo intentara por sí solo.

Por este motivo, además de con sus iguales, los niños se relacionarán con otras personas más hábiles en la lengua, como pueden ser los padres o los docentes.

Consideró que el lenguaje era algo vital y le dio importancia a las funciones cognitivas que se fomentan en la escuela, ya que hay una comunicación diaria, tanto con los compañeros como con los docentes, gracias también a las actividades propuestas en la escuela.

Vygotsky habla de una zona de desarrollo próximo (se refiere a la distancia que existe entre el desarrollo psíquico actual del sujeto y su desarrollo potencial) en la que opina que los docentes deben fomentar y realzar el potencial del aprendizaje del niño antes de que amplíe sus conocimientos, ya que debe dejar sacar el potencial del niño en su totalidad; de esta forma, estos los aplicarán a las nuevas situaciones o problemas que se les presenten en un futuro próximo.

Este autor considera que el niño tiene dos tipos de lenguaje:

  • El social, que es la relación del niño con su entorno más cercano.
  • El egocéntrico, que viene del lenguaje social y tiene relación con el habla interiorizada, que sirve para el pensamiento simbólico.

Según Vygotsky (1934), la relación entre el pensamiento y el lenguaje del niño se da a lo largo de un proceso evolutivo; pero también dice que aunque estos dos procesos están interconectados, no son lo mismo ni se dan en paralelo. Sin embargo ni para la adquisición del pensamiento o del lenguaje Vygotsky especifica momentos concretos en el desarrollo, solo indica que estos se hacen posibles siempre a través de la interacción con el medio, a través de lo social.

La etapa del lenguaje egocéntrico tiene mucho que ver con el contacto, los sentidos y los estímulos externos…pero, para el autor lo que permite la adquisición del lenguaje es la interacción social que tiene respaldo biológico; le da estructuras innatas al niño para la construcción de los signos lingüísticos.

Y en el caso del desarrollo del pensamiento, Vygotsky al contrario que Piaget, tampoco especifica un momento concreto para ello, más bien se limita a señalar que esto se hace posible a través de la interacción con el medio.

En definitiva, lo fundamental del enfoque de Vygotsky, radica en considerar al individuo como el resultado del proceso histórico y social. Es por medio de la acción sobre el medio como se produce el desarrollo de funciones como el pensamiento y el lenguaje. El funcionamiento de cada uno, individual, está determinado exclusivamente por el funcionamiento y la interacción social; y la estructura de los procesos mentales de un individuo refleja el medio social del cual provienen.

5 1 votar
Puntuación del post
Subscríbete
Notificar de
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Me encantaría tu opinión, por favor comentax