La relación existente entre pensamiento y lenguaje según Vygotsky

Vygotsky es uno de los autores más relevantes y presentes en la psicolingüística cognitiva; dentro de los paradigmas educativos se le relaciona con el constructivista. Junto a él se encuentran autores como Piaget (1952), Ausubel (1963) y Bruner (1960) entre otros.

A Vygotsky lo enmarcamos en el constructivismo social.

Basó su teoría acerca del origen del lenguaje en la teoría de Sapir (1921; citado por Vygotsky, 1934). Para él el lenguaje no depende del desarrollo cognitivo, sino de las relaciones sociales, de la relación con el medio. Sólo en un contexto social se logra aprendizaje significativo, a diferencia de Piaget, para el que el sistema cognitivo es el encargado de estructurar significados y no la interacción social.

La gran mayoría de la producción de su obra es anterior a 1940, y su influencia apareció en occidente en la década de 1960 y en la Unión Soviética en la década de 1980. Vygotsky es un autor que está lejos de los planteamientos propios de su época; y esto es debido a que su inspiración es la filosofía marxista, y por eso, toda su teoría se construye sobre el papel de “lo social”.

El lenguaje es importante ya que es social y se fomenta a través de las relaciones sociales, y es una función que se adquiere a partir de la relación de la persona con el entorno, ya que el niño tiene una capacidad biológica innata para producir signos de comunicación verbales (el lenguaje).

Además, dice Vygotsky, el niño tomará como ejemplo a las personas que sepan más sobre algún concepto que sea interesante para él y este a su vez lo desarrollará e interiorizará en un futuro próximo, además de hacer capaz al niño de resolver problemas que se le presenten de un modo más maduro que si lo intentara por sí solo.

Por este motivo, además de con sus iguales, los niños se relacionarán con otras personas más hábiles en la lengua, como pueden ser los padres o los docentes.

Consideró que el lenguaje era algo vital y le dio importancia a las funciones cognitivas que se fomentan en la escuela, ya que hay una comunicación diaria, tanto con los compañeros como con los docentes, gracias también a las actividades propuestas en la escuela.

Vygotsky habla de una zona de desarrollo próximo (se refiere a la distancia que existe entre el desarrollo psíquico actual del sujeto y su desarrollo potencial) en la que opina que los docentes deben fomentar y realzar el potencial del aprendizaje del niño antes de que amplíe sus conocimientos, ya que debe dejar sacar el potencial del niño en su totalidad; de esta forma, estos los aplicarán a las nuevas situaciones o problemas que se les presenten en un futuro próximo.

Este autor considera que el niño tiene dos tipos de lenguaje:

  • El social, que es la relación del niño con su entorno más cercano.
  • El egocéntrico, que viene del lenguaje social y tiene relación con el habla interiorizada, que sirve para el pensamiento simbólico.

Según Vygotsky (1934), la relación entre el pensamiento y el lenguaje del niño se da a lo largo de un proceso evolutivo; pero también dice que aunque estos dos procesos están interconectados, no son lo mismo ni se dan en paralelo. Sin embargo ni para la adquisición del pensamiento o del lenguaje Vygotsky especifica momentos concretos en el desarrollo, solo indica que estos se hacen posibles siempre a través de la interacción con el medio, a través de lo social.

La etapa del lenguaje egocéntrico tiene mucho que ver con el contacto, los sentidos y los estímulos externos…pero, para el autor lo que permite la adquisición del lenguaje es la interacción social que tiene respaldo biológico; le da estructuras innatas al niño para la construcción de los signos lingüísticos.

Y en el caso del desarrollo del pensamiento, Vygotsky al contrario que Piaget, tampoco especifica un momento concreto para ello, más bien se limita a señalar que esto se hace posible a través de la interacción con el medio.

En definitiva, lo fundamental del enfoque de Vygotsky, radica en considerar al individuo como el resultado del proceso histórico y social. Es por medio de la acción sobre el medio como se produce el desarrollo de funciones como el pensamiento y el lenguaje. El funcionamiento de cada uno, individual, está determinado exclusivamente por el funcionamiento y la interacción social; y la estructura de los procesos mentales de un individuo refleja el medio social del cual provienen.

Perspectiva sociocultural de Vygotsky

Vygotsky dirigió numerosos estudios sobre el pensamiento infantil. Debido a que destacó la importancia de la sociedad y la cultura para la promoción del desarrollo cognitivo, su teoría suele denominarse también perspectiva sociocultural.

Principales ideas:

Los procesos mentales complejos tienen su origen en actividades sociales; a medida que los niños se desarrollan, van interiorizando progresivamente tales procesos hasta que pueden utilizarlos sin depender de las personas que les rodean. El proceso mediante el cual las actividades sociales se convierten en actividades mentales internas, se denomina internalización. Pero no todos los procesos mentales se originan en las interacciones entre niños y adultos; algunos también proceden de las interacciones que los niños establecen con sus propios compañeros.

Durante los primeros años de vida, el pensamiento y el lenguaje se van haciendo cada vez más interdependientes. Vygotsky propuso que durante esos años, el pensamiento se produce de manera independiente del lenguaje, y cuando este aparece, suele utilizarse como un medio de comunicación y no tanto como un mecanismo de pensamiento. Pero, en torno a los dos años, el pensamiento y el lenguaje comienzan a entrelazarse: los niños empiezan a expresar su pensamiento cuando hablan y, también, a pensar con palabras.

Cuando se combina el lenguaje con el pensamiento empezamos a hablar para nosotros mismos, lo que se conoce también como habla privada. Llega un momento en que este tipo de habla evoluciona a un habla interna: los niños se hablan a sí mismos, pero ahora la hacen mentalmente y no en voz alta. Según Vygotsky, tanto el habla privada como el habla interna sirven al mismo propósito: cuando se hablan a sí mismos, los niños están aprendiendo a dirigir su propia conducta de una manera similar a como lo habían hecho antes los adultos cuando les ayudaban. Por lo tanto, el habla privada y el habla interna son casos específicos de un proceso de interiorización: los niños interiorizan progresivamente las instrucciones que inicialmente habían recibido de las personas que había a su alrededor, hasta que son capaces de dirigirse a sí mismos.

Estudios recientes apoyan la hipótesis de Vygotsky respecto a la evolución y el papel del habla privada y del habla interna. La frecuencia del habla privada audible disminuye a lo largo de los años de preescolar, si bien dicha disminución va acompañada de un incremento de los susurros y de los movimientos labiales silenciosos, lo que aparentemente refleja la transición hacia el habla interna. Es más, el habla privada aumenta cuando los niños realizan tareas muy difíciles.

– Tanto a través de las conversaciones informales como de la escolaridad formal, los adultos transmiten a los niños las diversas maneras en las que su cultura interpreta y responde al mundo. A lo largo de su interacción con los niños, los adultos comparten el significado que ellos mismos atribuyen a los objetos, acontecimientos y a la experiencia humana. En este proceso median en las situaciones que van encontrando los niños. Si bien Vygotsky, al igual que Piaget, veía interesante permitir a los niños que descubrieran algunos conceptos por sí mismos, su propuesta más importante radica en el papel que tienen los adultos cuando describen y comunican los descubrimientos de las generaciones anteriores.

En la medida en que cada cultura transmite conceptos, ideas y creencias singulares, los niños que se desarrollan en el seno de cada una, terminarán por desarrollar conocimientos, habilidades y formas de pensar diferentes.

 Por lo tanto, la teoría de Vygotsky induce a esperar una mayor diversidad entre los niños, al menos en lo que concierne a su desarrollo cognitivo, de lo que se desprende de la teoría de Piaget. Por ejemplo, en algunas culturas es frecuente utilizar mapas que se enseñan a los niños muy pronto, mientras que en otras culturas los mapas son un artilugio casi desconocido.

– Los niños pueden realizar tareas más difíciles cuando reciben la ayuda de personas cognitivamente más competentes que ellos. Vygotsky distinguió dos tipos de capacidad que los niños pueden poner de manifiesto en un momento concreto de su desarrollo.

 El nivel actual de desarrollo de un niño es el límite máximo de una tarea que es capaz de realizar de manera independiente, sin ayuda de nadie. El nivel potencial de desarrollo es el límite superior de una tarea que pueden realizar con la ayuda de una persona más competente.

Vygotsky sugirió que para captar el auténtico nivel de desarrollo cognitivo de un niño, deberíamos evaluar sus capacidad tanto de manera individual como cuando recibe ayuda de otra persona.

Lo normal es que los niños puedan realizar tareas más difíciles cuando reciben ayuda de los adultos que cuando las hacen individualmente. Por ejemplo, los estudiantes pueden resolver problemas matemáticos más difíciles cuando su profesor les ayuda a identificar los componentes cruciales del problema, y les enseña estrategias fructíferas para resolverlo.

– Las tareas difíciles promueven un desarrollo cognitivo máximo. El conjunto de tareas que los niños todavía no pueden hacer por sí mismos, pero sí con la ayuda de otras personas más competentes, recibe el nombre de zona de desarrollo próximo (ZDP) e incluye las capacidades de aprendizaje y de resolución de problemas que están a punto de empezar a desarrollarse en el niño.

Vygotsky defendía que los niños aprenden más cuando intentan resolver problemas que sólo pueden solucionar en colaboración con alguien más competente, esto es, cuando se enfrentan a tareas que están dentro de su zona de desarrollo próximo. Son los desafíos de la vida, más que el éxito fácil, lo que promueve el desarrollo cognitivo.

¿Quién fue Lev Semionovich Vygotsky? (II)

Siguiendo con el anterior post y la historia de Vygotsky…

Otro hecho que cambió su vida tuvo lugar en 1924, en el II Congreso de Psiconeurología celebrado en Leningrado, donde presentó Métodos en la investigación reflexológica y psicológica, exposición que catapultó su carrera, su trabajo y su fama.

Este discurso impresionó a todos los asistentes, incluidos los miembros del Instituto de Psicología de Moscú que acudieron al acto y que cautivados por su intervención así como por el contenido de la misma, invitaron a Vygotsky (apodado por ellos como “el Mozart de la Psicología”) a formar parte del Instituto de Psicología de Moscú.

Se trasladó entonces a Moscú donde siguió ejerciendo la docencia, daba clases en el departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Estatal de Moscú, en la Academia de Educación Comunista, en el Instituto para la Salud Infantil y Adolescente, en el Instituto Pedagógico Industrial y durante sus últimos años también se desplazaba habitualmente al Instituto Pedagógico de Leningrado.

En el Instituto de Psicología fue donde conoció a dos grandes amigos y seguidores de sus teorías, Leontiev y Luria, junto a quienes formó un grupo de trabajo conocido como “la Troica”. Sus obras y artículos siguieron intensificándose, entre 1931 y 1934 escribió innumerable material para artículos y libros, y además para refutar las críticas que empezaron a surgir sobre sus teorías. Llenaba aulas enteras en sus clases y en sus charlas, fue muy admirado.

Pero en 1934 tuvo que ser nuevamente ingresado a causa de la tuberculosis. Durante este ingreso, debido a su delicado estado de salud, dictó el que fue el último capítulo de su libro Pensamiento y Lenguaje, publicado después de su muerte en junio de este mismo año, a causa de la tuberculosis, cuando contaba tan solo con 38 años.

Algunas de sus obras y trabajos más destacados son:

  • El desarrollo de los procesos psicológicos superiores;
  • La imaginación y el arte en la infancia; Infancia y aprendizaje;
  • Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores;
  • Enfoque constructivista de su teoría permanece;
  • Diagnostico Evolutivo y Clínica Pedagógica para Niños con Dificultades;
  • El desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores;
  • Lecturas de Psicología;
  • La Problemática de la Instrucción y el Desarrollo Cognitivo en la Edad Escolar;
  • Pensamiento y Esquizofrenia.

Para entender sus obras, y por qué muchas fueron censuradas antes de su publicación, también es importante destacar algunas de sus influencias como: Tolstoy, Bely, Busnin, Espinoza, Freud, Marx, Engels, Hegel, Paulov o Potehnya.

¿Quién fue Lev Semionovich Vygotsky? (I)

En noviembre de 1896, en una familia de clase media de Orhsa (Bielorusia), nació Lev Semionovich Vygotsky, el segundo de ocho hermanos. Su padre trabajaba en una empresa de seguros y su madre era maestra pero se dedicaba al cuidado de la familia, que poco después se trasladó a Gómel. Desde pequeño, Vygotsky fue un estudiante sobresaliente que mostró su interés por la Filosofía, influenciado por su madre y por el tutor personal con el que estudió y que le enseñaron otro modo de entender la educación, con una libertad poco acostumbrada en la época.

La lectura de obras de teatro y poesía fue su pasión desde la infancia, por ello la Literatura, junto a la Filosofía y la Psicología, fueron materias que estudió en la universidad, además de las propias de su grado.

Miembro de una familia judía y dada la opresión a la que se encontraba sometida esta población en la Rusia antisemita de entonces, sus padres se esforzaron en ofrecerles (a él y a sus hermanos) la mejor educación, fomentando el estudio, la comunicación, los debates, las lecturas y las charlas en el hogar, donde Vygotsky ya despuntaba con sus participaciones, tanto en su casa como con sus compañeros, quienes empezaron a llamarle “el pequeño profesor”.

Para comprender algunos puntos de su biografía, hay que señalar que la población judía estaba subyugada por la política antisemita del zar. Por ejemplo: los judíos tenían prohibido ejercer ciertos trabajos; no podían trabajar como funcionarios del estado ni podían acceder a una oposición del estado; solo el 3% del alumnado de la universidad podía ser judío, este 3% del alumnado judío debía repartirse uniformemente por las facultades mediante sorteo (para que no se concentrasen todos en una sola facultad).

Es por ello que los padres de Vygotsky se afanaron en darles la mejor educación posible para asegurarles el acceso a la universidad (como solo podía acceder un número muy limitado, las plazas serían para los judíos más sobresalientes con medallas de oro), es por ello que también insistiesen en que se matriculase en Medicina (una profesión que sí podría ejercer y le permitiría vivir dignamente sin problemas con la política zarista).

Al llegar a la universidad, Vygotsky se matriculó en Medicina (como decía por insistencia de sus padres) pero no tardó en cambiarse y finalmente se graduó en leyes. Como apuntaba al principio, tenía gran interés por la Filosofía, la Literatura y la Psicología, por lo que también las cursó, lo que le permitió después dedicarse a la docencia de dichas materias: trabajó como profesor de Literatura y de Psicología en Gómel, dio clases de Estética e Historia del arte en un conservatorio y también daba conferencias y charlas de Literatura y Ciencia.

En 1919 contrajo tuberculosis, hecho que marcó su vida no sólo porque tuvo que ser ingresado en varias ocasiones, sino porque, consciente de su enfermedad, intensificó desde entonces su trabajo.

En 1924 se casó con Rosa Smekhova, con quien tuvo dos hijas. Trabajó con niños que presentaban diversos tipos de retrasos (aunque algunos solo eran zurdos) y en 1926 fundó un Laboratorio de Psicología para Niños con Retraso en la Escuela de Profesorado de Gómel y utilizó este material de sus estudios e investigaciones para su obra Psicología Pedagógica. Posteriormente este Laboratorio de Psicología pasó a denominarse Instituto de Defectología Experimental.

En el próximo post continuaré con la biografía de este gran autor que nos dejó investigaciones y teorías tan relevantes.