La hiperlexia es un síndrome en el cual el niño tiene una capacidad prematura para leer, siente atracción por las letras y los números (ambos o únicamente uno), comienza alrededor de los dos años, aunque por contraparte, presenta ciertas dificultades para comprender lo que lee y utilizar el lenguaje verbal, lo que puede conllevar a problemas de interacción social.
Este síndrome no está correlacionado con el nivel intelectual del pequeño, así que es posible que pueda cursar con algún tipo de trastorno.
Aprenden de forma diferente que los demás niños, no lo hacen de la manera clásica (primero los sonidos, después palabras y finalmente frases), el niño con hiperlexia usa la memoria, memoriza lo que escucha o lee, las palabras, las frases o las conversaciones que mantienen los adultos, en las películas, etc.
Y al final, cuando es capaz de crear sus propias oraciones es porque anteriormente ha memorizado y seleccionado todo aquello que ha leído o escuchado.
¿Qué síntomas presentan los niños con hiperlaxia?
En general, los niños con hiperlexia presentan dificultades en el pensamiento abstracto, y como he mencionado anteriormente, dificultades de comprensión y el uso del lenguaje verbal.
Además pueden presentar algunas de estas características:
- Muy buena memoria visual y auditiva.
- Ecolalia (repetición de palabras o frases).
- Escucha selectiva.
- Miedos específicos.
- Disfunción de la integración sensorial.
- Inversión de pronombres.
- Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDA/TDAH).
- Trastorno Obsesivo-Compulsivo y depresión.
- Inflexibilidad con marcado apego a las rutinas.
- Dispraxia motora (falta de habilidad para organizar las secuencias en los movimientos).
- Trastorno convulsivo.
Las causas de la hiperlexia son desconocidas en la actualidad.
Relación entre hiperlexia y TEA
Los niños con TEA se caracterizan por alteraciones en la interacción social, en el desarrollo de la comunicación y el lenguaje, tienen pocos temas de interés pero sí ciertas respuestas estereotipadas; además, el 75% de los niños con autismo tienen también una discapacidad intelectual asociada (leve, moderada o grave).
Ambos (hiperlexia y TEA) están muy relacionados, es probable que la hiperlexia aparezca como un síntoma más dentro del autismo, ya que es más frecuente que en otras alteraciones del desarrollo. No obstante no siempre es así, y no todos los niños con autismo presentan hiperlexia ni todos los niños con hiperlexia presentan autismo.
¿Cómo ayudar a nuestro peque con hiperlexia en el aula?
Aunque sería recomendable que recibiera tratamiento psicopedagógico y logopédico, el docente puede ayudarle a solventar las dificultades que se le vayan presentando en el aula día a día, tanto en su aprendizaje como en la forma que tiene de relacionarse y comunicarse.
- Crear un buen ambiente en el aula para que se sienta cómodo y seguro.
- Hacerle partícipe en las clases.
- Fomentar sus puntos fuertes.
- Separar las palabras de una oración y trabajar su significado (ya que aprende primero las oraciones pero no comprende las palabras).
- Crear material visual para facilitar su aprendizaje.