Etapas del desarrollo psicosocial
El Desarrollo psicosocial es una de las teorías de la psicología evolutiva y la psicología del desarrollo que más se conocen, y se basa en estudiar al ser humano en sus diferentes etapas; en este post comentaré varios ítems sobre los comportamientos del niño desde los cero a los once años, desde un punto de vista emocional y psicosocial.
Estos ítems están enfocados en versiones de diferentes autores y sus términos principales que definen las características propias de los niños en las distintas etapas.
0-2 años
- Comienzan a expresar enfado y miedo a causa de las experiencias sociales.
- Aumento de su autoconciencia y expresión de sus emociones relacionadas consigo mismos (orgullo, vergüenza y pena) y con los demás (rebeldía, celos y afecto positivo).
- Importancia del contexto familiar y social junto al aprendizaje.
- Aumento de la autonomía del niño, aprende a controlar esfínteres, a comer solo, a adquirir el lenguaje verbal, etc. Si este no llega a alcanzar ciertos niveles de autonomía, puede dudar de sus capacidades y sentirse avergonzado.
- Procesos activos entre el bebé y su cuidador:
- Sincronía, reciprocidad por parte del niño y de su cuidador obteniendo una comunicación instantánea.
- Apego, vínculo de afecto que se crea entre el niño y su cuidador.
Fases del apego en el primer año:
0-3 meses: predisposición del niño hacia los seres humanos sin mostrar preferencia alguna.
3-6 meses: preferencia por sus cuidadores, aunque no rechaza a los demás.
6-9 meses: preferencia clara por las personas con las que tiene un vínculo afectivo, quejándose ante la separación con estas y rechazando a los desconocidos.
9-12 meses: Independencia por las personas con las que tiene un vínculo de afecto, quejándose ante la separación con estas en situaciones críticas.
Tipos de apego:
Apego seguro: el niño explora el lugar en presencia de su madre, muestra algo de ansiedad ante la separación y alegría en el reencuentro.
Apego ansioso-ambivalente: el niño no explora el lugar en presencia de su madre, muestra bastante ansiedad ante la separación y reacciona ambivalentemente ante el reencuentro, siendo difícil poder consolarle.
Apego inseguro-evitativo: el niño explora el lugar en presencia de su madre, no muestra ansiedad ante la separación y evita a su madre en el reencuentro.
Apego desorganizado: el niño se muestra desorientado y tiene conductas contradictorias como gritar, autolesionarse, no sentir temor o no reaccionar ante el reencuentro.
Referencia social, es un proceso en el cual el niño observa al adulto con el propósito de entender y saber a qué atenerse con respecto a las expresiones y reacciones de la otra persona.
2-6 años
- Construcción del autoconcepto, opinión que una persona tiene sobre sí misma y que incluye las características físicas, intelectuales, afectivas, sociales, etc.
- Desarrollo de la capacidad para regular las emociones, si a un niño no se le permite hacer cosas por sí mismo, seguramente desarrollará un sentimiento de culpa. Si el sentimiento de culpabilidad se desarrolla excesivamente, los niños se autocontrolarán también en exceso, reprimiendo sus iniciativas y la libre expresión de su personalidad.
- Importancia del juego para el aprendizaje de la regulación de las emociones y el desarrollo social, el juego simbólico, el juego sociodramático, el juego cooperativo, el juego de acoso y derribo o juego de lucha, etc.
- Construcción de la autoestima y de la propia identidad a través de la imitación de los adultos.
- Relaciones fundamentadas en la reciprocidad y la ayuda mutua con sus iguales, conteniendo actitudes agresivas o prosociales.
- Aparición del amigo imaginario para practicar las habilidades sociales.
- Estilos de crianza por parte de sus progenitores o cuidadores legales:
- Estilo autoritario: Es una variante dictatorial en la que se establece un sistema comunicativo unidireccional y cerrado en el que los padres dan órdenes sin explicación alguna y restringen la autonomía de los hijos que suelen inhibirse.
- Estilo democrático: Los padres explican las razones del establecimiento de las normas, se respeta la individualidad de cada integrante de la familia y sus derechos, se toman conjuntamente las decisiones para conseguir, de esta manera, promover las buenas conductas y eliminar las malas.
- Estilo indulgente o permisivo: El control familiar es muy débil y el nivel de exigencia muy bajo. Los padres acceden rápidamente a los deseos del niño y se muestran tolerantes ante la ira o la agresividad de este. Se les da una excesiva protección para evitar que el niño se enfrente a dificultades de la vida, por lo que las normas serán poco estrictas.
- Estilo negligente: Los padres renuncian a una responsabilidad familiar y educativa, la exigencia es baja o casi nula y no muestran ningún tipo de implicación en la vida del niño, llegando en algunos casos al abuso o malos tratos.
- Desarrollo de la identidad de género, tomando conciencia de que el género no varía aunque la apariencia sea diferente.
- Conductas morales primitivas donde las normas son respetadas y se mide la bondad del acto por el resultado.
6/7-11 años
- Importancia de la familia en el desarrollo del niño. Funciones:
- Proporcionar alimento, ropa y cobijo.
- Promover el aprendizaje.
- Fomentar una autoestima positiva.
- Favorecer el compañerismo y amistad con sus iguales.
- Facilitar un apoyo continuo, estabilidad y armonía.
- Rivalidad entre hermanos (sobre todo si son de la misma edad más o menos y del mismo género) que entre sí fomentan las habilidades sociales frente a hijos únicos que tienen mejor adaptabilidad a las situaciones y gozan de una mejor autoestima y motivación de logro.
- Disfrutan de un mayor conocimiento de sí mismos, diferenciado, coherente y abstracto.
- Aumento de su autoestima, que se torna más diversificada y compleja, aunque a veces puede disminuir acerca de su conciencia de su identidad y sus limitaciones.
- El concepto de amistad se vuelve más estable, basándose en la reciprocidad, el apoyo, la confianza y la compatibilidad psicológica.
- Mejoría en sus respuestas empáticas y en las habilidades sociales, tan necesarias en la interacción social.
- Preferencia de los juegos de reglas y las charlas entre iguales.
- Manifiestan una moral autónoma basada en el apoyo, la cooperación y el establecimiento de normas consensuado.
- Aumento de las conductas agresivas y prosociales con los iguales que definen la situación del niño dentro del grupo:
- Populares: Preferencia alta e impacto social alto.
- Rechazados: Preferencia social baja e impacto social alto.
- Ignorados: Preferencia social intermedia e impacto social bajo.
- Controvertidos: Preferencia social intermedia e impacto social alto.
- Promedio: Preferencia social intermedia e impacto social intermedio.