La asamblea en 0-3 años
La asamblea en 0-3 años es uno de los mejores momentos del día en la escuela, sino el que más…es un encuentro entre docente y pequeños donde nos damos los buenos días, expresamos cómo nos sentimos, adquirimos nuevos conceptos…por ello debe ser preparada con mucha dedicación y mimo para que sea realmente significativa.
¿Cómo comenzar la asamblea?
La asamblea se realiza a primera hora de la mañana, cuando todos los niños han llegado al aula, nos sentamos en la alfombra (o en la zona dedicada a ello) de manera que los niños estén correctamente sentados de frente al docente.
Cada uno la hará a su manera, pero los temas a tratar suelen ser los mismos:
- Nos damos los buenos días a través de canciones (Habilidades sociales: saludos, despedidas).
- Vemos quién ha venido a la escuela y quién ha faltado (Reconocimiento propio y de los compañeros).
- ¿Qué tiempo hace hoy? (Podemos hacerlo con canción, flash cards, manualidades creadas…).
- ¿Qué día de la semana es? (Secuenciación de días, cinco estamos en la escuela y dos en casa).
- ¿En qué estación estamos? (Aquí podemos pedirle a los papás que traigan cosas estacionales, por ejemplo, en otoño pueden traer castañas, hojas secas, piñas, etc. y así pueden manipularlas).
Además, cada día se pueden trabajar conceptos nuevos, eso sí, hay que repetirlos para que se afiancen, algunos de estos conceptos, y dependiendo de la edad, son:
- Los colores.
- Los animales.
- Los medios de transporte.
- Los utensilios de cocina.
- La ropa y los complementos de cada estación.
- Las frutas.
- Los miembros de la familia.
- Las partes del cuerpo.
- Etc.
La asamblea es un momento divertido de aprendizaje, así que como recursos estrellas tenemos a la canción y al cuento, que suele contarse para finalizarla.
Las canciones les encanta a los más pequeños y aprenden los gestos con facilidad para terminar cantando ellos mismos las canciones.
Algunas canciones de escuela son:
- La foca Marisol.
- Los indios Siux.
- El caballo Trotón.
- La jirafa.
- El caballo Pichirilo.
- Araña, arañita.
- La granja.
- Etc.
Los cuentos deben ir adaptados a cada edad, ya que no puedes contarle a un niño de un año “¡Voy a comedte!” porque ni lo entenderá ni lo aguantará por ser largo. Algunos cuentos para la escuela son:
- El pollo Pepe.
- ¿Puedo mirar tu pañal?
- Elmer.
- El monstruo de colores.
- ¿A qué sabe la luna?
- La mágica caja amarilla.
- El pez arco iris.
- Etc.
Consideraciones básicas a tener en cuenta cuando vas a realizar una asamblea:
La duración: Cada grupo es diferente y tiene unas necesidades únicas…normalmente en la escuela se reserva un tiempo de media hora para la asamblea, pero luego el docente debe adaptarlo a su grupo, por ejemplo, si en una clase de 1-2 tienes 8 niños de entre febrero y julio y 4 niños de diciembre, está claro que los de diciembre aguantarán menos tiempo sentados y su atención durará menos, así que la asamblea debe ser más corta para que eso no suceda.
Por norma general, la asamblea no debería durar más de 10 minutos en 0-1 (y ya en el tercer trimestre), 20 minutos en 1-2 y 25 minutos en 2-3.
Pero insisto, si ves que los niños se descentran, acórtala, puesto que ya deja de tener una efectividad real.
- Alterna los estímulos: Es interesante que vayas alternando canciones (a ser posible con gestos) con flash cards, con objetos que manipular, de nuevo canciones…que la asamblea no sea lineal para que les llame la atención.
- Hacer partícipe a los niños: Que no solo se nos escuche a nosotros, a los más mayores podemos preguntarles por el fin de semana, qué hicieron la tarde pasada o si fueron al parque, el docente debe integrar a todos los niños. Si trabajamos, por ejemplo, los animales, se le puede ir preguntando uno a uno qué hace un animal determinado, o de qué color es la silla, o una mochila, la cuestión es que participen para que sus aprendizajes sean significativos.
- Incluye nuevos objetos o elementos cada cierto tiempo: Si durante todo el curso cantas las mismas canciones y cuentas los mismos cuentos, los niños perderán el interés…motívales con sorpresas manipulativas, mete marionetas en una caja, aprende canciones nuevas, etc.
- Aprovecha para incluir otros aprendizajes: Puedes, por ejemplo, trabajar un idioma en la asamblea a través de canciones básicas de darse los buenos días, de animales, números, colores, etc. O anticipar la explicación de días especiales como el día de la paz, Halloween, Navidad, etc. Y si tu escuela trabaja por proyectos, la asamblea es un buen lugar para comenzar ese aprendizaje.
La asamblea es, sin duda, un recurso estupendo para que nuestros peques aprendan de forma lúdica y divertida, si la disfrutamos nosotros ¡seguro que los enanos también!