Características del desarrollo cognitivo
Respecto al desarrollo cognitivo, el psicólogo que marcó las etapas y su evolución fue Piaget, puesto que fue el primero que realizó una ordenada descripción de la conducta de los niños, a los que consideró activos investigadores de la realidad y arquitectos de su propia inteligencia en interacción con su entorno (Palacios, Marchesi y Coll, 1999).
Piaget concluyó que todos los seres humanos de todas las edades y circunstancias son aprendices natos, y que el pensamiento se adapta a la experiencia (Berger, 2007).
El progreso cognitivo es, para Piaget, un proceso constante de interacción del individuo con el medio. La adaptación sucede por asimilación y por acomodación, y se produce a lo largo de toda nuestra vida. Hay una «asimilación» de los objetos de conocimiento a los esquemas que el niño ya posee, y llevan a una modificación de estos esquemas que se define como «acomodación».
Dicho de otra manera, el niño asimila la información nueva, la incorpora a sus patrones o esquemas mentales, y la acomoda, ajusta esa información y la incorpora junto a sus esquemas previos para expandir su conocimiento.
Según Piaget, la adaptación es la esencia de la inteligencia.
Estas son algunas características dentro del desarrollo cognitivo:
0-2 AÑOS
- Reflejos innatos en el primer mes de vida para asimilar y adaptar los nuevos objetos a su vida.
- Inteligencia práctica (inteligencia del aquí y ahora). La utilizan para satisfacer sus necesidades primarias.
- La conducta se va volviendo cada vez más intencional.
- Aparecen las primeras representaciones mentales (empieza a construir la inteligencia representativa).
- Imitación de la conducta adulta y repetición de acciones.
- Aparece la construcción del concepto de objeto permanente (donde las personas y los objetos existen aunque no estén presentes).
- Usa métodos de ensayo y error para observar las consecuencias de sus acciones.
- Se produce un acceso a la función simbólica (aunque aún no tienen capacidad de evocar las cosas mediante símbolos y, por lo tanto, no tienen inteligencia simbólica).
- Adaptación a través de la asimilación y acomodación que se mantienen a lo largo de la vida.
- Memoria frágil.
2-6 AÑOS
- El egocentrismo (pensamiento centrado en el yo) y otras manifestaciones del mismo.
- Detenimiento en el aspecto perceptivo de los objetos, ignorando lo que no está visible.
- Incapacidad de relacionar estados iniciales y finales de un proceso y de utilizar el pensamiento reversible.
- El razonamiento intuitivo, ligado a sus propias percepciones y a las apariencias de las situaciones.
- Pensamiento preoperatorio: el niño está preparado para realizar operaciones, pero aún tiene dificultades y muchas limitaciones.
- Se afianza la función simbólica, cuyas múltiples manifestaciones (lenguaje, imágenes mentales, juego simbólico, imitación diferida y dibujo) aportan una novedad radical en la inteligencia del niño, que de práctica pasa a ser representativa.
- Los esquemas de acción se interiorizan, se vuelven mentales.
- El niño adquiere el dominio del lenguaje, pero aún no maneja operaciones porque su pensamiento y razonamiento son muy limitados.
- Presta atención a una idea e ignora las demás.
- Primeros síntomas de memoria autobiográfica. Desarrollo de la Teoría de la mente (ideas que se forma el niño acerca de lo que piensan los demás).
- Agrupamiento del conocimiento en esquemas y categorías.
- Desarrollo del razonamiento probabilístico y aritmético.
- Uso de las normas.
- Zona de desarrollo próximo, el niño adquirirá mejor y antes los conceptos si se le ayuda.
6/7-11 AÑOS
- Pensamiento lógico.
- Superación de la fase del egocentrismo.
- Adquisición de las capacidades:
-Clasificación, organización de las cosas en grupos.
-Identidad, algunas características de un objeto se mantienen aunque otras cambien.
-Reversibilidad, algo que ha sido cambiado puede volver a su estado natural, revirtiendo el proceso.
-Reciprocidad, dos cosas pueden cambiar en sentido contrario y se equilibran (inversión).
- Dependencia de la realidad física concreta e imposibilidad de razonar sobre lo abstracto.
- Mejora de la memoria a corto plazo, de la metamemoria y de las estrategias de almacenamiento y recuperación de la información.
- Son más selectivos, estratégicos y pensadores más rápidos.