Los niños, desde que nacen, establecen una relación con el espacio que les rodea, entendiendo este como medio que los envuelve, en el que se encuentran todos los objetos, y donde tienen lugar todas las actividades.
El desarrollo de nociones geométricas comienza con la organización de dicho espacio en cuanto a la posición y se alcanza mediante desplazamientos del propio niño y de los objetos.
Al principio, la exploración del espacio se limita al propio cuerpo y al entorno más cercano del niño y, gradualmente va ampliándose en función de sus posibilidades de movimiento/desplazamiento. Esta relación con el espacio determinará la formación de conceptos como dentro/fuera, delante/detrás, encima/debajo o antes/después de.
A su vez, la progresión en los desplazamientos, la manipulación y la experimentación hace que los niños organicen el espacio, es decir, dividan este en parcelas en relación a la posición de su propio cuerpo al principio para, posteriormente, ir descentralizándose. Así, el niño va conociendo el espacio que le rodea, sus representaciones, figuras y formas y se va desarrollando en él la capacidad de hacer representaciones mentales de las relaciones espaciales que se establecen entre los objetos y su propio cuerpo.
Esta estructuración le ayudará a elaborar su esquema corporal, a orientarse, y a localizar y reconocer elementos contenidos en el espacio teniendo en cuenta las transformaciones que puedan haber sufrido por cambios de posición y de forma.
Una posible actividad que se puede realizar con el grupo para trabajarlo sería:
“¡En busca del tesoro!”
Nivel: De 5 a 6 años.
Material: Objetos, frutas y comida de varias formas geométricas. Cartas previamente fabricadas con figuras geométricas dibujadas.
Número de jugadores: El grupo clase. Luego los dividiremos de dos en dos.
Reglas: Formaremos un círculo en el suelo para charlar sobre las diferentes formas geométricas existentes (cuadrado, círculo, triángulo y rectángulo). Les enseñaremos a los niños las cartas con las figuras geométricas dibujadas y dejaremos que las manipulen y comenten. Después las colocaremos encima de una mesa, donde queden bien visibles. Seguidamente les enseñaremos los objetos que hemos elegido para representar las formas geométricas (manzana, pan de molde, celo, libreta, monedero cuadrado, trozo de queso triangular, etc.) Los colocaremos encima de otra mesa que estará al otro lado del aula y haremos que los niños se unan de dos en dos. Por turnos uno del equipo elegirá el objeto que más le guste y en voz alta dirá la figura geométrica que representa y el otro compañero tendrá que ir corriendo a buscar la carta que representa su forma geométrica.
Variante: Podremos realizar el mismo juego pero al revés, el primer niño cogerá la carta con la figura representada y el segundo tendrá que ir a buscar el objeto correspondiente.
Competencias y Objetivos:
- Reconocer las figuras geométricas principales.
- Nombrar las principales figuras geométricas correctamente.
- Relacionar objetos con su forma.
- Cooperar con los compañeros.
- Respetar el turno de palabra.
Contenidos:
- Figuras geométricas.
- Formas.
Vocabulario que se trabaja:
- Vocabulario geométrico: círculo, triángulo, cuadrado y rectángulo.
- Vocabulario de los objetos manipulados para la actividad.
Diálogo o comentario posterior: Realizaremos una pequeña asamblea para hablar sobre la actividad realizada y lanzaremos al aire estas preguntas: ¿Qué objeto os ha gustado más? ¿Y qué forma geométrica representaba? ¿Conocéis otros objetos con la misma forma?