En noviembre de 1896, en una familia de clase media de Orhsa (Bielorusia), nació Lev Semionovich Vygotsky, el segundo de ocho hermanos. Su padre trabajaba en una empresa de seguros y su madre era maestra pero se dedicaba al cuidado de la familia, que poco después se trasladó a Gómel. Desde pequeño, Vygotsky fue un estudiante sobresaliente que mostró su interés por la Filosofía, influenciado por su madre y por el tutor personal con el que estudió y que le enseñaron otro modo de entender la educación, con una libertad poco acostumbrada en la época.

La lectura de obras de teatro y poesía fue su pasión desde la infancia, por ello la Literatura, junto a la Filosofía y la Psicología, fueron materias que estudió en la universidad, además de las propias de su grado.

Miembro de una familia judía y dada la opresión a la que se encontraba sometida esta población en la Rusia antisemita de entonces, sus padres se esforzaron en ofrecerles (a él y a sus hermanos) la mejor educación, fomentando el estudio, la comunicación, los debates, las lecturas y las charlas en el hogar, donde Vygotsky ya despuntaba con sus participaciones, tanto en su casa como con sus compañeros, quienes empezaron a llamarle “el pequeño profesor”.

Para comprender algunos puntos de su biografía, hay que señalar que la población judía estaba subyugada por la política antisemita del zar. Por ejemplo: los judíos tenían prohibido ejercer ciertos trabajos; no podían trabajar como funcionarios del estado ni podían acceder a una oposición del estado; solo el 3% del alumnado de la universidad podía ser judío, este 3% del alumnado judío debía repartirse uniformemente por las facultades mediante sorteo (para que no se concentrasen todos en una sola facultad).

Es por ello que los padres de Vygotsky se afanaron en darles la mejor educación posible para asegurarles el acceso a la universidad (como solo podía acceder un número muy limitado, las plazas serían para los judíos más sobresalientes con medallas de oro), es por ello que también insistiesen en que se matriculase en Medicina (una profesión que sí podría ejercer y le permitiría vivir dignamente sin problemas con la política zarista).

Al llegar a la universidad, Vygotsky se matriculó en Medicina (como decía por insistencia de sus padres) pero no tardó en cambiarse y finalmente se graduó en leyes. Como apuntaba al principio, tenía gran interés por la Filosofía, la Literatura y la Psicología, por lo que también las cursó, lo que le permitió después dedicarse a la docencia de dichas materias: trabajó como profesor de Literatura y de Psicología en Gómel, dio clases de Estética e Historia del arte en un conservatorio y también daba conferencias y charlas de Literatura y Ciencia.

En 1919 contrajo tuberculosis, hecho que marcó su vida no sólo porque tuvo que ser ingresado en varias ocasiones, sino porque, consciente de su enfermedad, intensificó desde entonces su trabajo.

En 1924 se casó con Rosa Smekhova, con quien tuvo dos hijas. Trabajó con niños que presentaban diversos tipos de retrasos (aunque algunos solo eran zurdos) y en 1926 fundó un Laboratorio de Psicología para Niños con Retraso en la Escuela de Profesorado de Gómel y utilizó este material de sus estudios e investigaciones para su obra Psicología Pedagógica. Posteriormente este Laboratorio de Psicología pasó a denominarse Instituto de Defectología Experimental.

En el próximo post continuaré con la biografía de este gran autor que nos dejó investigaciones y teorías tan relevantes.

0 0 votos
Puntuación del post
Subscríbete
Notificar de
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Me encantaría tu opinión, por favor comentax