Condicionamiento operante o instrumental

CONDICIONAMIENTO OPERANTE O INSTRUMENTAL

Los seres humanos en todo momento estamos realizando acciones, sean de la índole que sean, y todas tienen una consecuencia que obtenemos en forma de estímulo, este es el fundamento del condicionamiento operante, también llamado condicionamiento instrumental; según Skinner, esta es la forma de aprender que tenemos gran parte de los seres vivos.

Así pues, el autor usa esta forma de aprendizaje asociativo que se basa en el aumento o en la disminución de ciertos comportamientos según cómo sean sus consecuencias, positivas o negativas.

A estos consecuentes se les llama “reforzadores” o “castigos”.

TIPOS DE CONDICIONAMIENTO OPERANTE

  • Refuerzo positivo: Después del comportamiento sucede algo bueno, por lo tanto este se incrementa.

Ejemplo: Un niño estudia mucho (conducta) y saca buenas notas (RP). El niño repetirá la conducta porque es reforzado con sus calificaciones.

  • Refuerzo negativo: Después del comportamiento no sucede nada o cesa algo malo que estaba ocurriendo, por lo tanto este se incrementa.

Ejemplo: Cada mañana, de camino al trabajo en coche, hay mucho tráfico y por ende, atascos. Decides salir de casa media hora antes (conducta) para ver si así hay menos tráfico, que resulta ser así (RN). A partir de entonces cada mañana sales media hora antes para evitarlo, repites la conducta.

  • Castigo positivo: Después del comportamiento no sucede algo bueno, por lo tanto este disminuye.

Ejemplo: Vas al cine con un amigo y en mitad de la película os ponéis a hablar (conducta) con la consecuencia de la regañina por parte de las demás personas que están allí en la sala (CP). El siguiente día que vas al cine procuras no hablar porque sabes lo que ocurrirá después.

  • Castigo negativo: Después del comportamiento sucede algo malo, por lo tanto este disminuye.

Ejemplo: Un niño sale con sus amigos y su madre le dice que tiene que estar en casa a las 12 de la noche, pero él llega a las 3 de la madrugada (conducta), así que cuando llega a casa su madre le castiga una semana sin salir (CN). Cuando le levanten el castigo, el niño procurará llegar puntual para que no le vuelvan a castigar.

LA CAJA DE SKINNER

Skinner experimentó con la conducta de animales basándose en el condicionamiento operante, usó entornos que le posibilitaban tener el control de todo lo que sucedía para poder observar qué afectaba a dicha conducta.

La caja de Skinner era una jaula para ratas con una palanca y un dispensador de comida, cada vez que la rata activaba la palanca (sea casual o deliberadamente) caía comida, de esta manera el roedor aprendía por asociación y repetía la conducta.

La frecuencia de la repetición quedaba registrada para hacer un análisis estadístico de los datos obtenidos.

Después se fueron introduciendo variantes, como las descargas eléctricas, para comprobar cómo afectaban en esa frecuencia y describir los patrones de conducta para poder predecir las acciones de los animales.

¿Quién fue Lev Semionovich Vygotsky? (II)

Siguiendo con el anterior post y la historia de Vygotsky…

Otro hecho que cambió su vida tuvo lugar en 1924, en el II Congreso de Psiconeurología celebrado en Leningrado, donde presentó Métodos en la investigación reflexológica y psicológica, exposición que catapultó su carrera, su trabajo y su fama.

Este discurso impresionó a todos los asistentes, incluidos los miembros del Instituto de Psicología de Moscú que acudieron al acto y que cautivados por su intervención así como por el contenido de la misma, invitaron a Vygotsky (apodado por ellos como “el Mozart de la Psicología”) a formar parte del Instituto de Psicología de Moscú.

Se trasladó entonces a Moscú donde siguió ejerciendo la docencia, daba clases en el departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Estatal de Moscú, en la Academia de Educación Comunista, en el Instituto para la Salud Infantil y Adolescente, en el Instituto Pedagógico Industrial y durante sus últimos años también se desplazaba habitualmente al Instituto Pedagógico de Leningrado.

En el Instituto de Psicología fue donde conoció a dos grandes amigos y seguidores de sus teorías, Leontiev y Luria, junto a quienes formó un grupo de trabajo conocido como “la Troica”. Sus obras y artículos siguieron intensificándose, entre 1931 y 1934 escribió innumerable material para artículos y libros, y además para refutar las críticas que empezaron a surgir sobre sus teorías. Llenaba aulas enteras en sus clases y en sus charlas, fue muy admirado.

Pero en 1934 tuvo que ser nuevamente ingresado a causa de la tuberculosis. Durante este ingreso, debido a su delicado estado de salud, dictó el que fue el último capítulo de su libro Pensamiento y Lenguaje, publicado después de su muerte en junio de este mismo año, a causa de la tuberculosis, cuando contaba tan solo con 38 años.

Algunas de sus obras y trabajos más destacados son:

  • El desarrollo de los procesos psicológicos superiores;
  • La imaginación y el arte en la infancia; Infancia y aprendizaje;
  • Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores;
  • Enfoque constructivista de su teoría permanece;
  • Diagnostico Evolutivo y Clínica Pedagógica para Niños con Dificultades;
  • El desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores;
  • Lecturas de Psicología;
  • La Problemática de la Instrucción y el Desarrollo Cognitivo en la Edad Escolar;
  • Pensamiento y Esquizofrenia.

Para entender sus obras, y por qué muchas fueron censuradas antes de su publicación, también es importante destacar algunas de sus influencias como: Tolstoy, Bely, Busnin, Espinoza, Freud, Marx, Engels, Hegel, Paulov o Potehnya.

¿Quién fue Lev Semionovich Vygotsky? (I)

En noviembre de 1896, en una familia de clase media de Orhsa (Bielorusia), nació Lev Semionovich Vygotsky, el segundo de ocho hermanos. Su padre trabajaba en una empresa de seguros y su madre era maestra pero se dedicaba al cuidado de la familia, que poco después se trasladó a Gómel. Desde pequeño, Vygotsky fue un estudiante sobresaliente que mostró su interés por la Filosofía, influenciado por su madre y por el tutor personal con el que estudió y que le enseñaron otro modo de entender la educación, con una libertad poco acostumbrada en la época.

La lectura de obras de teatro y poesía fue su pasión desde la infancia, por ello la Literatura, junto a la Filosofía y la Psicología, fueron materias que estudió en la universidad, además de las propias de su grado.

Miembro de una familia judía y dada la opresión a la que se encontraba sometida esta población en la Rusia antisemita de entonces, sus padres se esforzaron en ofrecerles (a él y a sus hermanos) la mejor educación, fomentando el estudio, la comunicación, los debates, las lecturas y las charlas en el hogar, donde Vygotsky ya despuntaba con sus participaciones, tanto en su casa como con sus compañeros, quienes empezaron a llamarle “el pequeño profesor”.

Para comprender algunos puntos de su biografía, hay que señalar que la población judía estaba subyugada por la política antisemita del zar. Por ejemplo: los judíos tenían prohibido ejercer ciertos trabajos; no podían trabajar como funcionarios del estado ni podían acceder a una oposición del estado; solo el 3% del alumnado de la universidad podía ser judío, este 3% del alumnado judío debía repartirse uniformemente por las facultades mediante sorteo (para que no se concentrasen todos en una sola facultad).

Es por ello que los padres de Vygotsky se afanaron en darles la mejor educación posible para asegurarles el acceso a la universidad (como solo podía acceder un número muy limitado, las plazas serían para los judíos más sobresalientes con medallas de oro), es por ello que también insistiesen en que se matriculase en Medicina (una profesión que sí podría ejercer y le permitiría vivir dignamente sin problemas con la política zarista).

Al llegar a la universidad, Vygotsky se matriculó en Medicina (como decía por insistencia de sus padres) pero no tardó en cambiarse y finalmente se graduó en leyes. Como apuntaba al principio, tenía gran interés por la Filosofía, la Literatura y la Psicología, por lo que también las cursó, lo que le permitió después dedicarse a la docencia de dichas materias: trabajó como profesor de Literatura y de Psicología en Gómel, dio clases de Estética e Historia del arte en un conservatorio y también daba conferencias y charlas de Literatura y Ciencia.

En 1919 contrajo tuberculosis, hecho que marcó su vida no sólo porque tuvo que ser ingresado en varias ocasiones, sino porque, consciente de su enfermedad, intensificó desde entonces su trabajo.

En 1924 se casó con Rosa Smekhova, con quien tuvo dos hijas. Trabajó con niños que presentaban diversos tipos de retrasos (aunque algunos solo eran zurdos) y en 1926 fundó un Laboratorio de Psicología para Niños con Retraso en la Escuela de Profesorado de Gómel y utilizó este material de sus estudios e investigaciones para su obra Psicología Pedagógica. Posteriormente este Laboratorio de Psicología pasó a denominarse Instituto de Defectología Experimental.

En el próximo post continuaré con la biografía de este gran autor que nos dejó investigaciones y teorías tan relevantes.