¿Quién fue Lev Semionovich Vygotsky? (II)
Siguiendo con el anterior post y la historia de Vygotsky…
Otro hecho que cambió su vida tuvo lugar en 1924, en el II Congreso de Psiconeurología celebrado en Leningrado, donde presentó Métodos en la investigación reflexológica y psicológica, exposición que catapultó su carrera, su trabajo y su fama.
Este discurso impresionó a todos los asistentes, incluidos los miembros del Instituto de Psicología de Moscú que acudieron al acto y que cautivados por su intervención así como por el contenido de la misma, invitaron a Vygotsky (apodado por ellos como “el Mozart de la Psicología”) a formar parte del Instituto de Psicología de Moscú.
Se trasladó entonces a Moscú donde siguió ejerciendo la docencia, daba clases en el departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Estatal de Moscú, en la Academia de Educación Comunista, en el Instituto para la Salud Infantil y Adolescente, en el Instituto Pedagógico Industrial y durante sus últimos años también se desplazaba habitualmente al Instituto Pedagógico de Leningrado.
En el Instituto de Psicología fue donde conoció a dos grandes amigos y seguidores de sus teorías, Leontiev y Luria, junto a quienes formó un grupo de trabajo conocido como “la Troica”. Sus obras y artículos siguieron intensificándose, entre 1931 y 1934 escribió innumerable material para artículos y libros, y además para refutar las críticas que empezaron a surgir sobre sus teorías. Llenaba aulas enteras en sus clases y en sus charlas, fue muy admirado.
Pero en 1934 tuvo que ser nuevamente ingresado a causa de la tuberculosis. Durante este ingreso, debido a su delicado estado de salud, dictó el que fue el último capítulo de su libro Pensamiento y Lenguaje, publicado después de su muerte en junio de este mismo año, a causa de la tuberculosis, cuando contaba tan solo con 38 años.
Algunas de sus obras y trabajos más destacados son:
- El desarrollo de los procesos psicológicos superiores;
- La imaginación y el arte en la infancia; Infancia y aprendizaje;
- Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores;
- Enfoque constructivista de su teoría permanece;
- Diagnostico Evolutivo y Clínica Pedagógica para Niños con Dificultades;
- El desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores;
- Lecturas de Psicología;
- La Problemática de la Instrucción y el Desarrollo Cognitivo en la Edad Escolar;
- Pensamiento y Esquizofrenia.
Para entender sus obras, y por qué muchas fueron censuradas antes de su publicación, también es importante destacar algunas de sus influencias como: Tolstoy, Bely, Busnin, Espinoza, Freud, Marx, Engels, Hegel, Paulov o Potehnya.