Teoría del aprendizaje social
Albert Bandura centra su estudio sobre los procesos de aprendizaje en la interacción entre el niño y el entorno social.
Es el principal exponente de la teoría del aprendizaje social. Esta corriente de pensamiento argumenta que la práctica totalidad de los esquemas de roles no son innatos y no están determinados, sino que son aprendidos.
Bandura distingue dos procesos por los que los niños adquieren los valores y las normas sociales:
- Por enseñanza directa que realizan los adultos, bien como presentación de una conducta o a partir de acciones donde rompen normas sociales y ante lo cual el adulto enseña lo correcto y/o sanciona la infracción.
- Por imitación de conductas. Los niños aprenden por imitación de las conductas de sus padres y otras personas adultas dotadas de significación para ellos.
El niño, gracias a la interacción, aprende a valorar y demandar los cuidados y la presencia de los adultos. Así, comprende que cuando imita sus comportamientos, ellos responden con atenciones y mimos, que es lo que él verdaderamente necesita, creándose un círculo reforzador de conductas.
El aprendizaje social tiene tres factores importantes que influyen en los cambios psicológicos que requiere el proceso de aprendizaje:
- Los factores sociales.
- Los factores cognitivos.
- La conducta.
Un ejemplo claro sería el estudiante donde:
- Los factores sociales (o ambiente) = estímulos que recibe por parte de sus padres o profesores.
- Los factores cognitivos = expectativas que tiene el estudiante de su propio éxito.
- La conducta = sus hábitos de estudio.
Además, Bandura le otorga una gran importancia a la Autoeficacia, creencia de que uno puede dominar una situación y producir resultados positivos, ya que está relacionado con la motivación intrínseca y a través de ella el alumno aumenta su rendimiento académico, puesto que realizan las tareas de forma más persistente para lograr un objetivo.
Pero no todas estas conductas deben ser practicadas con anterioridad para que sean aprendidas, aquí entra el aprendizaje por observación, otro de los pilares de Bandura. Al observar otras conductas y las consecuencias de estas, el niño aprende nuevas respuestas sin tener que realizarlas. Además, su teoría defiende que esta observación está relacionada con la cognición.
Del aprendizaje observacional hablaré en el siguiente post.