El trabajo por rincones es una metodología que se encuentra sobre todo en las aulas de infantil por los innumerables beneficios que obtienen los más pequeños, el afán por aprender, las estrategias de aprendizaje que van a adquirir los niños para resolver problemas o la investigación, entre otros. Además favorece la autonomía, la flexibilidad en el trabajo, la creatividad y la interacción entre los alumnos y su entorno (Fernández, 2009).

Ya en la nueva escuela o activa se pudo observar su introducción, algunos de los autores más destacados de este recurso educativo fueron Dewey, Pestalozzi y Freinet.

Pero, ¿qué es el trabajo por rincones?

Coloma, Jiménez y Sáez (citado por Rodríguez, 2011) afirman:

Los rincones de trabajo son como espacios delimitados y concretos, ubicados en las aulas o su entorno más próximo (aprovechamiento de pasillos, corredores…), donde alumnos y alumnas trabajan de forma simultánea y alrededor de un único proyecto o unidad de programación. Estos espacios están diseñados de manera que se trabaja la zona de desarrollo próximo de cada alumno. (p.108)

La organización del aula por rincones de trabajo es una estrategia pedagógica, que tiene como objetivo la participación activa del niño y niña en la construcción de sus conocimientos. Se fundamenta en la libertad de elección, en el descubrimiento y en la investigación. (Rodríguez, 2011, p.109)

Para Ibáñez (1996) los rincones “son espacios organizados, dentro del aula, que tienen que ser polivalentes, es decir, tener diferentes valores y varias alternativas para conseguir objetivos, hábitos, contenidos, etc.” (p. 201).

Los rincones de aprendizaje se organizan en las aulas o en los entornos cercanos, antes de implantarlo deberemos marcar y definir los contenidos y objetivos que queremos que alcancen los niños.

Disfasia-y-afasia-conoce-las-diferencias-y-como-identificarlas-1

Los rincones de aprendizaje se clasifican según la función:

  • Como actividad adicional al curso en sí, al acabar todas las tareas los niños disponen de un tiempo para trabajar en los rincones (orientados al currículo y a lo que estamos aprendiendo en el aula).
  • Como contenido específico, los rincones están integrados en la programación del curso, desarrollando los contenidos curriculares.

Hay otra clasificación, según Márquez, dependiendo del número de alumnos que participen en los rincones:

  • Rincones individuales de trabajo, suponen una propuesta metodológica que alterna el trabajo organizado con el trabajo libre. Los materiales y propuestas que en ellos se pueden encontrar hacen posible una interacción entre el niño y su entorno lo que hará que a través de su propia experiencia y el bagaje que ya poseía se vayan ampliando sus conocimientos de forma significativa. En este rincón se respetan los ritmos individuales, lo que actúa como elemento motivador de la actividad creadora.
  • Rincones colectivos, los niños y niñas aprenden a trabajar y colaborar en equipo, a compartir experiencias, a ampliar y compartir conocimientos, a aprender a realizar actividades socializadas, a conocer y respetar las normas, a valorar diferentes formas de actuación, descubren el valor de pedir y ofrecer ayuda, a opinar y aceptar opiniones diferentes. (p.1-2)

Para implantar esta forma de trabajo en el aula es fundamental disponer de un buen repertorio de materiales (que sean manejables para fomentar la autonomía del niño), reponerlo cuando esté estropeado y evaluar finalmente si ese material es atractivo para ellos o hay que cambiarlo por otro.

El papel del docente es importante para crear un ambiente afectivo en el aula y para que el diálogo sea la base del propio proceso de enseñanza-aprendizaje, estableciendo una colaboración entre él y los alumnos.

0 0 votos
Puntuación del post
Subscríbete
Notificar de
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Me encantaría tu opinión, por favor comentax