Una de las habilidades en las que los bebés demuestran grandes competencias es en la adquisición del lenguaje. Los niños de todo el mundo siguen la misma secuencia de desarrollo en las primeras etapas del lenguaje, lo que no significa que todos adquieran el lenguaje en idéntico periodo de tiempo (Berger, 2007).

Es importante recordar que existen grandes diferencias individuales en la adquisición del lenguaje, y que no todos los niños siguen la misma ruta para la adquisición del léxico. Así, se distingue entre los niños referenciales, o aquellos cuyas primeras palabras se refieren a objetos y nombres comunes, y niños expresivos, o aquellos cuyas primeras palabras son de uso personal social y con función gramatical.

Cabello y Ato, 2009.

El rápido aprendizaje del lenguaje que se produce en los dos primeros años puede explicarse de muchas formas, y se han formulado diferentes teorías al respecto.

Por ejemplo, una teoría afirma que los adultos deben enseñarlo, reforzando todas las expresiones verbales del bebé con el empleo de palabras para describir los diferentes objetos y experiencias de la vida del bebé.

Otra teoría se basa en el denominado “sistema de adquisición del lenguaje” innato, lo que presupone que si se da un ambiente y una exposición al lenguaje normales, los bebés aprenderán a hablar.

Una tercera teoría pone el énfasis en la interacción social, lo que implica que los bebés aprenderán el lenguaje a medida que las personas que lo rodeen y el contexto social les apoye y les refuerce.

Por último, el modelo híbrido combina los enfoques de estas tres teorías.

Como los bebés varían en cuanto a su contexto cultural, su estilo de aprendizaje y las características de sus familias y los entornos inmediatos de esos primeros años de vida, cada teoría puede ser útil para describir un aspecto particular del aprendizaje del lenguaje en determinado momento y lugar y para cada niño en particular (Berger, 2007).

En todo caso, se trata de uno de los procesos más sorprendentes en el desarrollo humano, y el que más contribuye al proceso de convertirse en “persona”, puesto que el uso del lenguaje es una de las características básicas de lo que “nos hace humanos”.

0-2 AÑOS

  • Misma secuencia de desarrollo en el lenguaje sin importar la procedencia del niño.
  • Tres teorías sobre el aprendizaje el lenguaje:
    • El niño tiene un sistema innato de adquisición del lenguaje.
    • Los adultos enseñan al niño el lenguaje.
    • Modelo híbrido que engloba ambas teorías.

  • Diferentes formas de comunicación según su edad (Berger, 2007):
    • 0-2 meses: Comunicación refleja, llantos, movimientos y expresiones faciales.
    • 2 meses: Serie de ruidos característicos como murmullos, quejidos, llantos o risas.
    • 3-6 meses: Nuevos sonidos como chillidos, rezongos, canturreos o sonidos vocálicos.
    • 6-10 meses: Balbuceo, con sonidos vocálicos y consonánticos repetidos en sílabas.
    • 10-12 meses: Comprensión de palabras sencillas, entonaciones similares a las del habla, vocalizaciones que tienen sentido para quienes mejor le conocen. Los bebés sordos expresan los primeros signos y los oyentes usan gestos para comunicarse.
    • 12 meses: Primeras palabras reconocibles.
    • 13-18 meses: Desarrollo lento del vocabulario, hasta unas 50 palabras.
    • 18 meses: Eclosión del vocabulario, tres o más palabras diarias aprendidas. Variación en el aprendizaje.
    • 21 meses: primeras frases de dos palabras.
    • 24 meses: Frases con varias palabras. La mitad de las expresiones suelen ser de dos o más palabras.

2-6 AÑOS

  • Progresos a nivel de sintaxis.
  • Aumento de vocabulario.
  • Dominio de las reglas gramaticales con errores de sobrerregulación.
  • Aparición del habla privada.
  • Características del logro según su edad (Berger, 2007):
    • 2 años: 100-200 palabras y oraciones de 2-6 palabras. Uso de plurales, pronombres, verbos, adjetivos y multitud de sustantivos.
    • 3 años: 1000-5000 palabras y oraciones de 3-8 palabras. Uso de conjunciones, adverbios, artículos. Preguntas con ¿Por qué?
    • 4 años: 3000-10000 y oraciones de 5-20 palabras. Uso de proposiciones dependientes y multitud de preguntas con ¿Por qué?, ¿Cómo? Y ¿Cuándo?
    • 5 años: 5000-20000 palabras y oraciones muy largas. Uso de gramática compleja, a veces en voz pasiva y subjuntivo. Peguntas sobre diferencias.

6/7-11 AÑOS

  • Dominio de la mecánica del lenguaje.
  • La pragmática del lenguaje tiene un gran progreso.
  • Aumento progresivo del vocabulario.
  • Mejora en la gramática y las habilidades en las conversaciones.
  • Progreso en la conciencia metalingüística.
0 0 votos
Puntuación del post
Subscríbete
Notificar de
guest
2 Comentarios
El más nuevo
El más antiguo El más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
María Eugenia Martínez Ramírez

Hola! Me es muy interesante este artículo, podrían proporcionar me algún libro de desarrollo lingüístico, para niños de 3ro de primaria, considero que la comprensión lectora es el parte aguas para un aprendizaje significativo en cualquier materia.

2
0
Me encantaría tu opinión, por favor comentax