La OMS define como recién nacido al niño que nace de la semana 37 a la 42 de gestación, considerando a todos los recién nacidos con menos de 37 semanas como recién nacidos pretérmino y de más de 42 semanas como postérmino.

Son considerados recién nacidos de riesgo:

  • A los que hayan nacido con menos de 37 semanas de gestación (recién nacidos pretérmino).
  • A los que hayan nacido con más de 42 semanas de gestación (recién nacidos postérmino).
  • A los recién nacidos que pesen menos de 2.500 gramos y a los que pesen más de 4.500 gramos.
  • A los recién nacidos cuyas madres tengan algún tipo de patología como hepatitis, rubeola, diabetes, hipertensión arterial, adicciones a alguna sustancia o droga, etc.
  • A los recién nacidos que hayan sufrido traumatismos durante el parto o tenga alguna malformación.

Otras causas de riego para los pequeños son:

  • La malnutrición materna.
  • La toma de tabaco, alcohol o drogas por parte de la madre.
  • La falta de cuidados neonatales.
  • La edad de la madre (adolescencia o edad elevada).
  • Embarazos múltiples.

RECIÉN NACIDOS PRETÉRMINO

Los recién nacidos pretérmino se pueden clasificar en:

  • Muy gran pretérmino, siendo niños con muy bajo peso (menos de 1000 gramos) y de menos de 28 semanas.
  • Gran pretérmino, siendo niños con muy bajo peso (entre 1000 y 1499 gramos) y entre 28 y 31 semanas.
  • Pretérmino leve, siendo niños de bajo peso (entre 1500 y 2499 gramos) y entre 32 y 37 semanas.

Algunos trastornos que pueden darse en este tipo de niños a causa de la inmadurez son:

  • A nivel del sistema respiratorio, apnea del prematuro, insuficiencia respiratoria, inmadurez respiratoria, cianosis central o aleteo nasal.
  • Inmadurez del sistema digestivo, ya que no tienen maduros los reflejos de succión y deglución.
  • Inmadurez del sistema termorregulador.
  • Inmadurez del sistema cardiovascular, con insistencia del ductus arterioso por la hipoxia.
  • Inmadurez del sistema nervioso y vasos cerebrales, ocasionando hemorragias intraventriculares.

Por otro lado, la reacción del niño ante los estímulos externos es inferior a lo normal, el llanto suele ser débil, el sueño se encuentra alterado, las extremidades no se flexionan o doblan, y el tono muscular está reducido a lo que suele ser lo habitual.

En el desarrollo del recién nacido pretérmino se puede encontrar una hipertonía transitoria o un retraso motor simple.

PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL (PCI)

Es un conjunto de alteraciones del desarrollo de la postura y del movimiento provocado por modificaciones regresivas del cerebro durante el desarrollo fetal o en la propia infancia, limitando la actividad del pequeño.

Suele ir acompañado de alteraciones sensoriales, motoras, perceptivas, conductuales, comunicativas, o cognitivas.

Dentro de estas alteraciones nos podemos encontrar con:

  • Ataxia, distonía o atetosis.
  • Limitaciones en el lenguaje o en las funciones orofaciales.
  • Déficits en varias áreas: cognición, comunicación, conductual, visual, auditiva, atencional o crisis convulsivas.

ESPINA BÍFIDA

Entre las alteraciones de la médula congénita la más habitual es el Mielomeningocele, un defecto del tubo neural en el cual los huesos de la columna no se forman correctamente. Esta afección es un tipo de espina bífida.

LA PARÁLISIS BRAQUIAL OBSTÉTRICA

Causada por la tracción del plexo braquial durante el parto, produciendo edemas, hemorragias o desgarros de las raíces nerviosas. Hay diferentes grados de gravedad.

MIOPATÍAS

Es un trastorno de la fuerza o del propio movimiento que acarrean dificultades en distintos grados, la más habitual es la Distrofia muscular de Duchenne.

“Es un desorden progresivo del músculo que causa la pérdida de su función y por lo tanto los afectados terminan perdiendo totalmente su independencia. La enfermedad es causada por una mutación en el gen que codifica la distrofina. Debido a que la distrofina está ausente, las células musculares se dañan fácilmente. La debilidad muscular progresiva lleva a problemas médicos graves. Los niños necesitan silla de ruedas alrededor de los 12 años y la expectativa de vida promedio es de 30 años. La DMD se manifiesta principalmente en los varones debido a que el gen de la DMD se encuentra en el cromosoma X. La mutación del gen que causa Duchenne, generalmente se transmite de la madre al hijo, sin embargo un 35% de los casos ocurren por mutación espontánea “de-novo”. Puede ocurrir en cualquier familia, no conoce fronteras y afecta a todas las culturas y razas.”

Asociación Duchenne Parent Project España (DPPE)

SÍNDROME DE DOWN

Es una alteración genética producida por la presencia de un cromosoma extra o una parte de él. El ser humano tiene 46 cromosomas distribuidos en 23 pares, las personas con Síndrome de Down tienen tres cromosomas en el par 21 en vez de los dos que viene siendo normal, también conocido como trisomía 21.

Además de sus características físicas, su desarrollo cognitivo puede mostrar ligeras deficiencias o más moderadas, tienen problemas de memoria y en el desarrollo del lenguaje, y pueden tener complicaciones en la salud a lo largo de su vida (patologías gastrointestinales, trastornos del sistema inmune, apneas del sueño, problemas de audición y visión, entre otros).

Aunque existen otras patologías dentro de la Atención Temprana, aquí he querido dar una breve pincelada de las más comunes.

0 0 votos
Puntuación del post
Subscríbete
Notificar de
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Me encantaría tu opinión, por favor comentax