Técnicas para practicar la asertividad

En el anterior post hablábamos sobre qué es la asertividad y sus tres tipos de conducta, en este hablaremos acerca de algunas técnicas para practicarla.

Todas las personas podemos llegar a ser asertivas, y aunque debemos ser conscientes de que cada uno es como es y actuamos en consonancia con nuestras vivencias y experiencias, no podemos limitarnos por ello, así que ármate de valor y entrena la asertividad.

Para empezar, y lo más importante, ten una actitud positiva hacia la asertividad y toma conciencia de cada momento en que surja la posibilidad de que puedas ponerla en práctica.

  • Piensa diferentes formas o situaciones donde podría darse y entrena tus respuestas.
  • Actúa en la vida real de forma asertiva y analiza y valora sus consecuencias positivas.
  • Para poner en práctica la asertividad en las relaciones con los demás:
  • Sé claro en la conversación y agrega detalles.
  • Describe la conducta del otro de forma objetiva, sin juzgar ni entrar en evaluaciones.
  • Especifica los sentimientos siempre en primera persona, de forma directa y pausada.
  • Reacciona solo a la conducta, no a la persona en sí.
  • Refuerza al otro y evita los calificativos o castigos.
  • Pide pequeños cambios y de uno en uno.
  • Presta atención a los derechos, opiniones, sentimientos, etc. de la otra persona.
  • Di claramente lo que quieres decir y observa la respuesta.
  • Intenta analizar qué sientes cuando tus conductas son pasivas o agresivas.

Existen algunas técnicas para entrenar la asertividad, por ejemplo:

Técnica del Disco Rayado:

Consiste en repetir una y otra vez tu punto de vista de forma pausada y tranquila, sin alterarse ni entrar en provocaciones.

Por ejemplo:

-Volvemos a llegar tarde al teatro por tu culpa.

-Lo siento, tenía que acabar el trabajo que tenía pendiente y no podía posponerlo más. (Disco rayado)

-Ya, pero siempre haces igual y lo dejas todo para el último momento.

-Es verdad lo que dices pero tenía que entregar el gtrabajo ya y no podía hacerlo en otro momento. (Disco rayado)

Aplazamiento Asertivo:

Consiste en posponer la respuesta hasta que sintamos que nos encontramos menos alterados y seamos capaces de responder de una manera tranquila.

Por ejemplo:

-Volvemos a llegar tarde al teatro por tu culpa.

-Mira, si te parece bien lo hablamos cuando lleguemos a casa más tranquilamente, ¿vale? (Aplazamiento asertivo).

Mensajes YO:

Mensajes en primera persona. Se usa para expresar nuestros problemas o necesidades o para proponer algún cambio. Normalmente se utiliza para definir los sentimientos, las opiniones o los deseos.

“Me siento mal cuando…”, “Opino o creo que…”, “Me gustaría que…”

Sobre todo, al utilizar esta técnica, evita los reproches, ya que sirve para expresar los sentimientos, opiniones o deseos de forma respetuosa.

Mensajes TÚ:

Son muy útiles y positivos para expresar a la otra persona aspectos positivos.

“Eres muy agradable con las personas mayores…”

¿Cómo se usa?

1. Detalla la situación.

Cuando ayer me dijiste que llegarías a casa para comer…

2. Describe los efectos de la situación.

Te estuve esperando hasta las 16 pero estaba cansada de todo el día en el trabajo y además tenía hambre…

3. Expresa tus sentimientos.

Me sentí muy mal, enfadada…

4. Si fuera necesario, podríamos pedir un cambio en la otra persona.

Me gustaría que la próxima vez que vuelva a suceder me llames para avisarme que no llegas a comer.

Oposición asertiva:

Consiste en responder de forma correcta a una situación o conducta que no nos gusta del otro.

Por ejemplo:

-No me gusta que cuando estamos hablando mires hacia otro lado…

Aceptación asertiva:

Consiste en transmitir al otro un cumplido o una opinión positiva acerca de una conducta que ha tenido.

Por ejemplo:

Me encantó cómo le hablaste el otro día a mi madre.

Existen más técnicas para entrenar la asertividad, ¿conoces alguna otra o has practicado estas que he descrito anteriormente?

La asertividad

La asertividad es un estilo de conducta descrita como socialmente hábil, ser asertivo es fundamental para mejorar las relaciones sociales con las demás personas.

Según la RAE (Real Academia Española) la asertividad es la cualidad de asertivo, y la definición de asertivo es, referente a una persona, que expresa su opinión de manera firme.

La asertividad, al fin y al cabo, es la capacidad que tienen las personas de defender sus propias ideas y de expresar sus sentimientos de forma adecuada, respetando siempre el punto de vista de los demás y actuando sin agresividad.

Al igual que en todas las habilidades sociales, en la asertividad intervienen los componentes cognitivos, emocionales y motóricos, que vienen a traducirse en aquello que se piensa, que se siente y que se hace.

Así, se pueden distinguir tres tipos de conducta en función de cómo la persona se relaciona con los demás y lo que transmite o produce en sí mismo y en los otros.

Conducta pasiva o inhibida

El individuo no expresa los sentimientos ni sus pensamientos o lo hace de forma nociva o ineficaz, anula su derecho de expresarse correctamente, mostrando cierta inferioridad frente al otro. Manifiesta inseguridad ante los demás, temor y falta de confianza sobre sí mismo. Normalmente se siente incomprendido o piensa que él mismo no es tenido en cuenta, por lo que se frustra y no consigue expresar sus opiniones, sentimientos o necesidades.

Su mensaje podría ser: “Yo doy igual, no importo, ni mis sentimientos ni mis opiniones, pero los tuyos sí”. Respeta el derecho de los demás pero no el suyo propio.

Conducta agresiva

El individuo expresa los sentimientos, opiniones, pensamientos, etc. de forma impositiva e incluso a veces violenta. Habla controlando a la otra persona, dificultando o impidiendo que esta pueda expresar su opinión, imponiendo, así, la suya propia. Considera tener la razón en lo que hace o dice y menosprecia las opiniones que son distintas a las suyas. Sus relaciones tienden a durar poco y no son agradables, ya que tiende a la dominación. Muestra sentimientos de poder y quiere lograr lo que quiere, repitiendo conductas una y otra vez, a pesar de los demás.

Su mensaje podría ser: “Esto pienso y quiero, lo que tú pienses o quieras me da igual” Respeta su propio derecho pero no el de los demás.

Conducta asertiva

El individuo expresa de forma directa sus sentimientos, pensamientos, opiniones, etc. respetando el derecho de los demás. Habla de forma que no humilla a los demás, expresa sus ideas sin imponerse sobre los otros y no deja que se aprovechen de él, defendiendo sus derechos, a la par que respeta las opiniones de los demás.

Este tipo de conducta permite relacionarse de una manera óptima y confiada, el individuo se siente pleno y seguro de sí mismo, produciendo en los demás la satisfacción de una comunicación precisa y concisa.

El mensaje podría ser: Esto es lo que pienso y siento, ¿y tú qué piensas o sientes? Respeta su propio derecho y el de los demás.