Desarrollo de habilidades motrices básicas en 3-6 años

La etapa de infantil se caracteriza, entre otras cosas, en la adquisición de habilidades motrices básicas como caminar, rodar, gatear, deslizarse, escalar, esquivar, empujar, patear, correr, saltar, escalar, trepar, reptar, lanzar o recoger, entre otras. Estas habilidades aparecen gracias a la maduración biológica y a la acción del niño en el medio que lo rodea.

Sigue leyendo

Desarrollo perceptivo y motor

El desarrollo perceptivo es una cualidad del desarrollo cognitivo que proporciona al ser humano interpretar y entender la información sensorial. En el primer año del pequeño este tipo de desarrollo evoluciona muy rápido, por eso es importante proporcionarles un ambiente con variedad de estímulos.

El ser humano, en su nacimiento, presenta una maduración más baja a la de cualquier otro mamífero; el bebé cuenta con algunos reflejos automáticos y la mayoría de estos desaparecen a lo largo de su primer año de vida.

El desarrollo motor en la etapa de Infantil es vital para adquirir las habilidades motrices básicas: caminar, correr, saltar, escalar, trepar, cuadrupedia, reptación, lanzar y capturar. Estas habilidades aparecen por la maduración biológica del niño y por la actividad en su entorno.

Los niños emplean su propio cuerpo para percibir todo lo que les rodea, explorando; y más adelante, el mundo exterior, a través de la manipulación y la psicomotricidad.

Estos son algunos de los hitos más importantes dentro del desarrollo perceptivo y motor entre los 0-11 años:

0-2 AÑOS

DESARROLLO PERCEPTIVO

Percepción visual:

  • Diferenciación de los estímulos visuales.
  • Discriminación de la luz y la oscuridad.
  • Percepción de los colores y la profundidad.
  • Desarrollo de la visión binocular.
  • Dominio de la mirada para fijarla sobre el rostro de su madre si está frente a él.

Percepción auditiva:

  • Sensibilidad hacia los estímulos auditivos.
  • Capacidad para discriminar las voces o sonidos y su localización.

Percepción táctil:

  • Sensibilidad ante los estímulos táctiles y las sensaciones de frío o calor, y ante el dolor.

Percepción olfativa y gustativa:

  • Distinción de olores y sabores, asociándolos a experiencias.

Percepción multimodal:

  • Coordinación e integración de dos o más sentidos.

DESARROLLO MOTOR

Desarrollo motor, de la motricidad gruesa y fina:

  • Mantener la cabeza erguida.
  • Mientras está tumbado boca abajo, el niño se apoya en los antebrazos y levanta su cabeza.
  • Pasar de estar boca arriba, estando tumbado, a estar hacia un lado.
  • Coger objetos usando toda la mano.
  • Pasarse el objeto de una mano a otra.
  • Sujetarse de pie, en un principio, agarrándose a algo, para después hacerlo por sí mismo.
  • Mantenerse sentado.
  • Levantarse, agarrándose a algo, cuando está sentado.
  • Gatear, caminar y correr.
  • Caminar hacia atrás.
  • Subir escaleras con ayuda para posteriormente hacerlo sin ella. –Saltar.
  • Presión en pinza.
  • Control de estos movimientos, haciéndolos voluntarios y coordinados.
  • Etc.

2-6 AÑOS

DESARROLLO PERCEPTIVO

Afianzamiento de logros.

DESARROLLO MOTOR

Logros importantes en su coordinación:

  • Girar al correr, salto unipodal sin ayuda, lanzar la pelota con los pies fijos.
  • Montan en triciclo para acabar montando en una bicicleta.
  • Utilizan las tijeras, escriben números y letras.
  • Usan los utensilios de cocina para comer, comienzan a ser autónomos.
  • Dominancia lateral, desarrollo del esquema corporal, primeros garabatos, dominio de la motricidad fina.
  • Etc.

6/7- 11 AÑOS

DESARROLLO PERCEPTIVO

Afianzamiento de logros.

DESARROLLO MOTOR

Nuevos logros motores:

  • Balancearse sobre un pie con los ojos cerrados, caminar sobre una barra de equilibrio, correr cada vez más rápido.
  • Mecanografiar, dibujar con detalles.
  • Ser más autónomos, abrocharse solos los botones o los cordones de las zapatillas, lavarse los dientes, asearse.
  • Etc.

La Psicomotricidad

Técnica que tiene como objetivo el desarrollo global de la persona, siendo una disciplina educativa, reeducativa y terapéutica. Con ello el individuo desarrolla posibilidades motoras, expresivas y creativas de manera que se adapta al medio que le rodea.

Objetivos de la Psicomotricidad

El objetivo fundamental de la psicomotricidad es el desarrollo armónico de la persona. Sus aplicaciones prácticas persiguen los siguientes objetivos específicos:

  • Enriquecer las experiencias sensoriales, perceptivas, afectivas, cognitivas y motrices mediante el movimiento y el uso del cuerpo.
  • Desarrollar una buena autoestima y una ajustada imagen corporal.
  • Vivir y sentir el cuerpo en su globalidad y en interacción con el medio.
  • Permitir la expresividad motriz para comprender el mundo físico y social.
  • Desarrollar la capacidad de comunicación y creación.
  • Sentar las bases de aprendizajes posteriores de los niños (lectura, escritura, operaciones aritméticas o la comprensión de hechos pasados y futuros).
  • Restablecer, en el caso de trastornos o retrasos psicomotores, las competencias deficitarias o atenderlas para su mantenimiento.

Acción sobre el objeto

El movimiento corporal puro (levantar los brazos o andar) pierde peso en el comportamiento del niño ya que prima el movimiento con una finalidad concreta: la acción sobre el objeto. El niño manipula los objetos para dominar su uso y conocer las características del espacio-tiempo. Afianza una serie de destrezas psicomotoras.

Se involucran componentes cognitivos ausentes en niveles anteriores, donde la experimentación no estaba guiada por procesos intelectuales.

El niño demuestra que está estructurando la información que recibe del medio a través de sus sentidos e integrándola en esquemas que relacionan la información perceptiva y la motora.

Son acontecimientos donde aparecen la motricidad fina y la manipulación manual, descubrimiento del que puede transformar y manejar objetos por medio de la manipulación y le permite conseguir un control en el que se asentarán las bases del futuro aprendizaje de la lectoescritura.

La detección de las situaciones perceptivo-motóricas

Se identifican fácilmente porque el niño investiga el espacio y el tiempo con su movimiento. Esto se puede apreciar atendiendo a los siguientes detalles:

  • Juega con el espacio y lo tiene en cuenta en su acción. Ajusta su movimiento a las distancias y los tamaños de los objetos.
  • Intenta adaptar su juego a las propiedades del objeto: su peso, su tamaño, su forma, su textura e incluso su color.
  • Juega con el tiempo, ajustando su movimiento a un ritmo más lento o más rápido.

El docente debe aprovechar la motivación intrínseca del niño para estimular su toma de conciencia del espacio y del tiempo que le rodea, con el objetivo de que su relación con la realidad circundante sea más ajustada.

Uso de materiales, espacios y tiempo en las situaciones perceptivo-motóricas

En las situaciones perceptivo-motóricas se utiliza un espacio reducido, ya que los movimientos requieren más precisión que amplitud. Son característicos los lugares para aparecer y desaparecer y los pequeños rincones que sirven de escondrijos. Los objetos tienen mayor rigidez y formas estables, lo que permite su uso como instrumentos de manipulación o bien su combinación. Algunos materiales típicos:

  • Picas, aros o raquetas.
  • Pelotas de diferentes tamaños y pesos.
  • Productos con los que el niño pueda amasar, pintar o crear formas diversas: plastilina, pintura de dedos, témpera, harina y agua, etc.
  • Columpios o estructuras de psicomotricidad.
  • Juguetes para insertar, encajar, construir, fijar golpeando, guiar por un carril, etc.
  • Materiales de la vida cotidiana que requieran una manipulación muy precisa: el ratón del ordenador, el cepillo de dientes, los cubiertos, etc.